UGT y CCOO presentan sus observaciones al Plan Anual de Política de Empleo

Fecha: 27 Abr 2015

Los secretarios de Acción Sindical de UGT y CCOO, Toni Ferrer y Ramón Górriz, respectivamente, han remitido esta mañana a la Secretaria de Estado de Empleo un documento con las observaciones de ambos sindicatos al Plan Anual de Política de Empleo 2015.​ UGT y CCOO critican las carencias de dicho Plan, ya que parte de una foto distorsionada del mercado laboral español, en un diagnóstico que ensalza la reforma laboral del Gobierno y esconde los verdaderos problemas del empleo.

UGT y CCOO reiteran que el PAPE 2015 sigue la misma línea de años anteriores, sin ningún tipo de crítica sobre la realidad del mercado de trabajo, exaltando los mejores datos cuantitativos, sin reflejar la situación cualitativa del mercado de trabajo, donde prima la precariedad laboral, la dificultad para encontrar un empleo, la falta de financiación de políticas activas y, por tanto, la falta de oportunidades para aquellas personas desempleadas.

En este sentido, CCOO y UGT consideran que se debe partir de un análisis real del mercado laboral español, donde se reflejen: la elevada tasa de paro, especialmente en mayores de 45 años y jóvenes; el efecto desánimo; la calidad del empleo creado, basado en la temporalidad y en el auge del tiempo parcial involuntario, a veces ligado a un aumento de las horas extraordinarias, muchas de ellas no remuneradas; la extensión del paro de larga duración, que junto a la reducción de la tasa de cobertura, supone un peligro para la extensión de las desigualdades y de la pobreza en el país.

Asimismo, los sindicatos advierten que siguen sin contemplarse los problemas específicos en términos de empleo de los diferentes colectivos en el mercado de trabajo: mujeres, jóvenes, parados de larga duración, de más edad, etc. Y que ni se menciona a las personas con discapacidad y las extranjeras.

En cuanto a la nueva cartera común de servicios del Sistema Nacional de Empleo --en cuya elaboración y contenido no han participado los sindicatos-, UGT y CCOO critican que se trata de un mero índice de servicios, y que no se dice nada de cómo y quién los llevará a cabo. Asimismo, sigue sin aclararse el papel que puedan tener las nuevas agencias de colocación privadas en la prestación de los servicios de la Cartera. CCOO y UGT insisten en que es imprescindible la participación de los agentes sociales, tanto en el diseño como en la Comisión de seguimiento de la cartera de servicios.

Respecto a la financiación, UGT y CCOO subrayan que refleja importantes discrepancia con los Presupuestos Generales del Estados (PGE) en medidas de políticas activas y con las cuentas del Servicio Público de Empleo Estatal.


Fuente: UGT