UGT reivindica la eficiencia energética como un motor de empleo para un futuro justo y sostenible

El sindicato recuerda que existen muchas acciones sencillas que se pueden hacer a diario para contribuir a la eficiencia energética y además generar un ahorro económico considerable

Fecha: 05 Mar 2025

Energía verde, concepto de energía ecológica

Con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se celebra hoy 5 de marzo, el sindicato quiere recordar que existen muchas acciones sencillas que se pueden hacer a diario para contribuir a la eficiencia energética y además generar un ahorro económico considerable.

Esta iniciativa, que surgió en 1998 en Austria durante la Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética, tiene el objetivo de sensibilizar a todas las personas sobre la necesidad de reducir el consumo energético mediante un uso razonable y sostenible de la energía.

El consumo energético mundial se encuentra en constante aumento debido al desarrollo económico y el crecimiento de la población. Esto, unido a la actual crisis energética, agravada por la inestabilidad geopolítica y la escasez de recursos, ha demostrado la necesidad de reducir el consumo energético en todos los sectores y maximizar la eficiencia de los que ya tenemos.

Para potenciar la eficiencia energética es necesario implantar un amplio abanico de medidas, destinadas a optimizar los procesos de producción y consumo de energía, apostar por fuentes de energía renovable, fomentar el consumo responsable y eficiente, impulsar la rehabilitación de edificios, aumentar el reciclaje, etc. En España, el conjunto de medidas destinadas a la eficiencia energética se recoge en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

En este contexto, la actualización del PNIEC, que se aprobó en septiembre de 2024 por parte del Gobierno, estima una inversión total de 308.000 millones de euros hasta 2030, con un impacto positivo en la economía y el empleo. Según las previsiones del Ministerio, el PIB crecerá un 3,2% respecto al escenario tendencial, y se espera que el plan genere entre 363.000 y 560.000 nuevos empleos en 2025 y 2030, respectivamente. Este incremento, superior al del PNIEC 2021-2030, se debe al impulso de la reindustrialización y la electrificación, con especial incidencia en los sectores industriales, energéticos y de construcción. La transición energética y el desarrollo de infraestructuras más eficientes no solo garantizarán una reducción de costes energéticos, sino que también contribuirán a un mercado laboral más dinámico y sostenible. Además, un aspecto interesante es el impacto socioeconómico del PNIEC. Se estima que la integración de renovables y el incremento de la eficiencia energética redundarán en menores costes para hogares y empresas.

Para UGT, estos datos positivos tienen que ir acompañado de programas de formación y capacitación para las personas trabajadoras en el campo de la eficiencia energética y de la exigencia de que todo el empleo generado sea digno, seguro y de calidad. Si se impulsa adecuadamente, la eficiencia energética puede generar un crecimiento rápido del empleo y convertirse en un sector de empleo verde a largo plazo. Para ello los gobiernos tienen que apostar decididamente por priorizar acciones en este sentido, mejorando el desarrollo social y económico, la seguridad energética, la descarbonización, la creación de empleo de calidad y la pobreza energética.
 

 


Fuente: UGT