UGT reclama planes de choque para impulsar la contratación y el empleo y el aumento de la protección por desempleo

Fecha: 29 May 2014

​Según los datos publicados hoy por los Servicios Públicos de Empleo (SEPE), el paro ha descendido en marzo en 16.620 personas con respecto a febrero y 239.377 personas en términos anuales. UGT valora este descenso del desempleo y que el empleo neto siga en aumento pero advierte de la elevada precariedad que se está implantando en el mercado de trabajo y que configurará un modelo de crecimiento económico débil y empeorará la calidad de vida de los ciudadanos. El sindicato subraya la necesidad de poner en marcha planes de choque para impulsar la contratación y el empleo -especialmente en los colectivos en peores condiciones-, un plan de potenciación de las políticas activas de empleo cuya reforma se hace imprescindible tras los recortes, y el refuerzo coyuntural de las prestaciones por desempleo. Además, demanda al Gobierno que se una a la consecución del objetivo del empleo de calidad y la mejora de las rentas del trabajo en aras del bienestar de la sociedad y por su importancia en la rehabilitación de la demanda interna y de la economía en su conjunto.

Marzo de 2014 registra 4.795.866 personas en los Servicios Públicos de Empleo (SEPE), según los datos conocidos hoy. Una cifra que implica un descenso de 16.620 personas con respecto a febrero (-0,35%) y, en términos interanuales del -4,75%, es decir, 239.377 personas registradas menos que en el mes de marzo de 2013. En términos desestacionalizados la reducción es de 17.000 personas.

El desempleo masculino se ha reducido un 0,6% mensual y un 7,4% interanual; mientras entre las mujeres lo ha hecho en menor medida (un 0,1% y un 2,1%). Este hecho refleja la tendencia estructural del mercado laboral español a la hora de contratar, donde prevalece el empleo masculino.

Entre los menores de 25 años el desempleo aumenta en 2.978 (0,7%) respecto a febrero, aunque con un descenso de 48.027 jóvenes parados menos (-10%) si lo comparamos con marzo de 2013.

En el caso de los trabajadores extranjeros, el número de desempleados aumenta un 0,8%, hasta alcanzar la cifra de 580.761 personas, aunque en la variación anual se observa una caída del 7%.

Por sectores de actividad, de nuevo el paro registrado se reduce en todos ellos en el último mes, con excepción de la agricultura. Destaca el descenso mensual, en términos relativos, de los sectores de industria y construcción (-1,1% y -2,2% respectivamente), mientras en los servicios se produce una caída muy moderada (-0,7%). Por el contrario, en la agricultura aumentó un 6,9% el número de desempleados registrados. En la comparación con el mes de marzo de 2013, el desempleo se incrementa también un 7,7% en el sector primario y desciende en industria (-9,4%), construcción (-17,4%) y servicios (-2,6%). El colectivo sin empleo anterior sube en términos mensuales e interanuales respectivamente, un 2,4% y un 2,3%.

El número total de contratos registrados en el mes aumenta un 11,5% respecto al mes anterior, situándose la cifra total en 1.216.637 contratos firmados. Si lo comparamos con los registrados en el mismo mes del año anterior, los contratos registrados se incrementan un 25,5%. Se produce un incremento intermensual e interanual, tanto de la contratación indefinida como de la temporal.

El número de contratos indefinidos sobre el total alcanza el 9,33%.

Se observa un crecimiento de los contratos indefinidos a tiempo parcial del 9,9% en el último mes y desde marzo de 2013 del 18,8%. En el caso de los contratos temporales a tiempo parcial, el aumento es del 11,1% mensual y del 25,6% interanual.

El contrato para emprendedores desciende casi un 20% entre febrero y marzo de 2014, indicando la inestabilidad de este contrato, que no llega a consolidarse en el mercado laboral, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para impulsarlo.

La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 16.296.288 cotizantes, 83.984 más que en febrero (un 0,52%). En un año se han afiliado 115.013 personas más (un 0,71%).

En un año, el número de beneficiarios de prestaciones (2.750.074 personas en febrero de 2014) desciende un 9,4%. La tasa de cobertura continúa descendiendo hasta situarse en un 60,33%, cerca de 3 puntos menos que un año antes.


Conclusiones:

La Unión General de Trabajadores juzga positivamente los datos publicados que revelan que, en términos interanuales, por sexto mes consecutivo, ha descendido el número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo. Asimismo, valora que el empleo neto, medido a través de la afiliación a la Seguridad Social, siga en aumento.

No obstante, por un lado, UGT sigue advirtiendo de la elevada precariedad que se está implantando en nuestro mercado de trabajo y que, de persistir, configurará por un lado, un modelo de crecimiento económico débil y, por otro lado, un descenso del bienestar de los ciudadanos en el medio y largo plazo.

Además, recuerda que la reducción del número de parados continua guardando relación con el reciente descenso de la población activa mostrado en la EPA por el efecto desánimo y su salida hacia otros países en busca de empleo (entre 2009 y 2014 la población española residente en el extranjero ha aumentado un 40%, según el INE). El resultado es un adelgazamiento del volumen de desempleados.

A pesar de los mejores datos ofrecidos por el Servicio Público de Empleo, se confirma, superados los dos años de reforma laboral del Gobierno del PP, el fracaso de esta norma, que no logra generar empleo de calidad y está deteriorando las condiciones laborales de los trabajadores y la calidad de vida de las personas en situación de desempleo.

La persistencia de elevados niveles de paro, junto al continuado uso y abuso de la contratación temporal y a tiempo parcial involuntaria, y unido a la devaluación de los salarios, están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo vulnerable que impide la recuperación de todas las variables económicas.

Para UGT es prioritario poner en marcha planes de choque específicos, con recursos excepcionales para impulsar la contratación laboral y el empleo especialmente de los colectivos en peores condiciones, es decir, parados de larga duración, jóvenes, trabajadores sin formación, etc...

Ello dentro de un plan de potenciación de las políticas activas de empleo; su reforma se hace imprescindible, dado que han sufrido las tijeras de la austeridad de manera especialmente acusada desde 2010. UGT propone destinar a su mejora la mitad de los fondos que se obtengan anualmente de la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida.

Y, por supuesto, sin olvidar el necesario refuerzo coyuntural de las prestaciones por desempleo, aumentando el grado de protección, tanto a nivel contributivo como asistencial, actualmente en descenso, tal y como muestran mes a mes los datos de cobertura.

En definitiva, el sindicato pide al Gobierno que se una a la consecución del objetivo del empleo, de su calidad, y de la mejora de las rentas del trabajo, en aras del bienestar de la sociedad y por su importancia en la rehabilitación de la demanda interna y de la economía en su conjunto.

0204211.gif

Fuente: UGT