UGT reclama la urgente puesta en marcha de políticas activas y la mejora de la protección

Fecha: 03 Mar 2015

A pesar de la positiva evolución del desempleo, la Unión General de Trabajadores muestra su preocupación por la tendencia a la precariedad y la desigualdad en el mercado de trabajo y recuerda que la recuperación del empleo afecta sólo a una parte de los trabajadores ya que aumenta el paro femenino, entre los jóvenes y entre los extranjeros abriendo nuevas brechas de desigualdad. El sindicato considera además que, el adelgazamiento de las cifras de desempleo está relacionada con el efecto desánimo entre los desempleados, el descenso continuado de las prestaciones, las cuantías, la tasa de cobertura y la extensión del paro de larga duración así como los procesos de emigración, especialmente entre los jóvenes. Por ello, frente al comodín de las bonificaciones a las empresas, UGT reclama poner en marcha políticas activas orientadas a todos los grupos en dificultad y a corregir las desigualdades generadas. 

Febrero de 2015 finaliza con 4.512.153 parados registrados, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta cifra supone un descenso intermensual de 13.538 personas con respecto a enero (0,3%) y en términos interanuales el dato sigue mostrando un descenso del 6,2%, es decir, 300.333 parados registrados menos que en el mes de febrero de 2014. En términos desestacionalizados la reducción es de 49.653 personas.

  • En febrero se ha incrementado el desempleo femenino un 0,3% (6.319 desempleadas más este mes). Mientras desciende el masculino en 19.857 hombres (-0,9%). Desde febrero de 2014 se han reducido ambos (un 9,3% el masculino y un 3,4% entre las mujeres).
     
  • En febrero continuaban registrados 387.501 jóvenes desempleados. El paro entre los menores de 25 años ha aumentado un 0,7% mensual (2.569 parados jóvenes más en este mes), aunque en términos anuales se produce una caída del 9,6% (-41.206 jóvenes). 
     
  • Por sectores de actividad, el paro registrado en febrero aumenta en la agricultura (un 0,2%) y en el colectivo sin empleo anterior (un 0,8%). En el resto se reduce: en la construcción un 1,9%, en la industria un 1,4% y en los servicios un 0,01%. 
     
  • En términos anuales en el sector agrícola es el único donde aumenta, un 5,9%, el desempleo.  Mientras, desciende en la construcción (-18,3%), la industria (-12,1%), los servicios  (-4,2%) y el colectivo sin empleo anterior (-1,2%).
     
  • Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de desempleados sigue la tendencia de crecimiento y sube en el pasado mes un 0,6% (debido al aumento del paro masculino y, en mayor medida, del femenino), hasta alcanzar la cifra de 546.229 personas, aunque en la variación anual se observa un descenso del 5,2%.
     
  • El número total de contratos registrados en febrero decrece un 10,3% respecto a enero, situándose la cifra total en 1.226.950 contratos firmados. Cabe destacar la caída mensual de la contratación temporal (un 11,3%) y el incremento de la indefinida (un 0,03%). Este incremento de la contratación indefinida se debe exclusivamente al aumento de los contratos a tiempo parcial, que crecen en el mes un 7%, frente a una caída del 4,1% de los contratos indefinidos a tiempo completo.
     
  • Si comparamos los contratos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen total de contratos se incrementa un 12,5%: un 23% los indefinidos y un 11,4% los temporales. La proporción de temporales sobre el total de contratos se sitúa en el 90,2%.
     
  • En un año, los contratos temporales a tiempo parcial han crecido un 16%, mientras los temporales a tiempo completo sólo lo han hecho en un 9,3%. Desde febrero de 2014 aumenta un 30,6% la contratación indefinida a tiempo completo y un 12% la indefinida a tiempo parcial. El peso de los contratos a tiempo parcial sobre el total de contratos sube dos puntos en un mes: al 33,7%. 
     
  • El contrato para emprendedores aumenta de 8.248 en enero a 9.176 en febrero. 
     
  • La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 16.672.222 cotizantes, 459.918 más que en febrero de 2014 (un 2,8%), debido al incremento en el Régimen General (procedente sobre todo de la construcción y la educación).

El número de beneficiarios de prestaciones abre enero con una nueva caída anual del 13,8%, que acompaña al descenso de la cuantía media por beneficiario (-1,7%) y al descenso del gasto medio por beneficiario (-4,3%). La persistencia de estos descensos rebajan otra vez la tasa de cobertura al 56,5%. 

Conclusiones:

UGT considera que los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social confirman el inicio de la recuperación del empleo. 

La Contabilidad Nacional ofrecida por el INE el pasado 26 de febrero ya adelantaba que, junto al crecimiento del PIB, el empleo equivalente a tiempo completo ha aumentado un 2,4% entre el cuarto trimestre de 2013 y el de 2014. Unas cifras favorables que se deben en buena parte a los malos resultados logrados ese trimestre de 2013 (el empleo descendió un 1,8%), un efecto estadístico que amplifica la mejora sucedida. Aunque, al margen de este hecho, parece que el empleo ha tomado una senda de recuperación.

Sin embargo, a pesar de la positiva evolución anual, UGT muestra su preocupación por las tendencias que se están configurando en el mercado de trabajo, donde el incremento de la ocupación incorpora rasgos de desigualdad y precariedad.

  • En primer lugar UGT no se olvida de que los mejores resultados del registro del desempleo siguen guardando relación con un efecto desánimo entre los desempleados. El descenso continuado de los beneficiarios de prestaciones, de las cuantías medias y, en última instancia, de la tasa de cobertura (del 70,6% en 2011 al 56,5% en enero) y la extensión del paro de larga duración (cifrada en la EPA del pasado 22 de enero en un 61,4%), junto a los procesos de emigración, podrían ser parte de este “adelgazamiento de las cifras de desempleo”, en especial entre los grupos de jóvenes. 
     
  • En segundo lugar, la recuperación del empleo está beneficiando sólo a una parte de los trabajadores. Entre enero y febrero sólo mejoran las cifras entre los hombres (nacionales), especialmente en el sector de la construcción. Por su parte, aumenta el paro femenino, entre los jóvenes y los extranjeros. Parece que nos encaminamos hacia el pasado, abriendo nuevas brechas de desigualdad y volviendo a un modelo productivo conocido. 
     
  • En febrero un 90,2% de los contratos realizados fueron temporales y más de un tercio a tiempo parcial. Si bien hay un incremento de la contratación indefinida, este resultado se debe al comportamiento de la contratación a tiempo parcial. El peso de los contratos a tiempo parcial, temporales y sobre todo indefinidos, ocupa cada vez mayor parte del mercado de trabajo, con consecuencias negativas en términos de calidad del empleo y salarios.   

Ante esta situación del mercado de trabajo, el Consejo de Ministros aprobaba el viernes una nueva tarifa reducida de cotización a la Seguridad Social para los nuevos contratos indefinidos, tal y como adelantó el Presidente en el Debate sobre el Estado de la Nación. Esta medida sustituirá a la actual tarifa plana de 100 euros, que finaliza el 31 de marzo. La medida se fundamenta en que los primeros 500 euros de salario de cada nuevo contrato indefinido no cotizarán durante 2 años. Las empresas de menos de 10 trabajadores se podrán beneficiar durante 1 año más de una exención sobre 250 euros. El nuevo incentivo estará vigente por un periodo de 18 meses. 

Ante la paralización de sus proyectos que desarrollan las políticas activas, el Gobierno saca otra vez el comodín de las bonificaciones a las empresas. Una medida que en teoría persigue tres objetivos: La creación de empleo estable, reduciendo la temporalidad, favorecer la contratación de los colectivos con mayores problemas de acceder al empleo y acompañar a las políticas estructurales de cambio del modelo productivo.

Sin embargo, la realidad de nuestro mercado de trabajo prueba que las políticas implantadas por este Gobierno están fracasando en la consecución de estos objetivos (hay más desigualdad, y más precariedad). Entre finales de 2012 y fin de 2014 el número de asalariados con contrato indefinido descendió en 56.700 personas, mientras el número de asalariados con contrato temporal aumentó en más de 250.000 (según EPA). Unos resultados para los que se ha necesitado un gasto en bonificaciones de 2.875 millones de euros entre los ejercicios 2013 y 2014.

Con estos datos, para UGT:

  1. La política de bonificaciones está favoreciendo las contrataciones a tiempo parcial, son control del tiempo de trabajo y con consecuencias sobre la calidad de vida de las familias.
     
  2. La reducción de la temporalidad que muestra el mercado de trabajo es insuficiente.
     
  3. Existe un elevado peso muerto o ganga, donde se bonifican contrataciones que se hubiesen realizado de todas formas; resultando el gasto ineficiente.
     
  4. La universalización de la aplicación impide que sean los colectivos de mayor riesgo de exclusión del mercado laboral los beneficiarios.
     
  5. Se produce un desplazamiento de trabajadores, que termina incidiendo en la remuneración y la calidad del empleo. 

Lo urgente es poner en marcha el resto de políticas activas del mercado de trabajo. El Gobierno viene apostando por proyectos cuya puesta en funcionamiento se está demorando más de lo previsto. El Plan de Garantía Juvenil, el proyecto de colaboración con Agencias Privadas de Colocación y el reciente Programa de Activación Empleo se encuentran aún paralizados.

En este último punto, si bien es aún pronto para realizar una evaluación del Programa de Activación para el Empleo (PAE), cuya puesta en marcha se inició el pasado 15 de enero, será necesario hacer un seguimiento minucioso de las personas que lo solicitan y de sus beneficiarios. UGT pide al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que periódicamente publique los datos, con el fin de no caer en la desinformación, como ocurre con otros casos como es el Plan de Garantía Juvenil, en el que tras meses de supuesto funcionamiento, a día de hoy no hay cifras oficiales sobre el número de jóvenes registrados en el mismo.

Fuente: UGT