UGT inaugura el uso de las lenguas cooficiales en Europa y promueve una hoja de ruta para 2026 centrada en el empleo de calidad y la justicia social

El CESE aprueba una resolución liderada por el sindicato sobre el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026, que refuerza el modelo social, los derechos laborales y la cohesión ante las transiciones

Fecha: 18 Jun 2025

 

UGT celebra la aprobación por parte del Comité Económico y Social Europeo (CESE) de la resolución sobre el Programa de Trabajo de la Comisión Europea para 2026, copresidida por la secretaria de Políticas Europeas de UGT, Mari Carmen Barrera. El texto fue defendido en el pleno por Manolo García Salgado, coordinador de la secretaría de Políticas Europeas, quien intervino en gallego y catalán, marcando un hito histórico al protagonizar la primera intervención sindical en lenguas cooficiales en una institución europea.

Este avance, promovido por UGT junto a otros miembros del Grupo de Trabajadores del CESE, reconoce el pluralismo lingüístico del Estado español y lo incorpora al corazón del proyecto europeo, reforzando la inclusión, la diversidad y el respeto a los derechos constitucionales.

En su intervención, García Salgado subrayó la necesidad de consolidar los derechos sociales y laborales, reforzar la justicia social, asegurar la estabilidad democrática en el trabajo y construir un modelo europeo que no deje a nadie atrás. Reclamó impulsar una industria limpia, sin externalizaciones, que cree empleo de calidad; extender la negociación colectiva; y avanzar hacia la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial.

Desde UGT valoramos esta resolución como una hoja de ruta imprescindible para situar a las personas trabajadoras en el centro del proyecto europeo, especialmente ante las transiciones digital, ecológica y geopolítica. La resolución reclama a la Comisión un compromiso claro con el empleo digno, la inversión social y los derechos laborales.

Entre las propuestas sindicales incluidas destacan:

  • Garantizar que la digitalización y la inteligencia artificial estén centradas en las personas, con control humano y sin precarización.
  • Desarrollar un paquete de transición justa con enfoque social y formación gratuita en sectores como turismo o transporte.
  • Reforzar la inversión pública en industria sostenible, con participación sindical y condiciones laborales dignas.
  • Impulsar una nueva estrategia de igualdad de género post-2025 que erradique la violencia y reduzca brechas salariales y de cuidados.
  • Ampliar la democracia en el trabajo mediante la negociación colectiva y el fortalecimiento de los interlocutores sociales.
  • Establecer un nuevo Marco Financiero Plurianual 2028–2034 con mayor inversión social y condicionalidad basada en derechos laborales.
     

UGT celebra el reconocimiento del pluralismo lingüístico | Comité Económico y Social Europeo (CESE) >> VÍDEO

 


Fuente: UGT