UGT denuncia la rebaja de más de 300.000 beneficiarios con derecho a prestación en 2012

Fecha: 01 Dic 2014

UGT considera inadmisible la rebaja en el presupuesto total destinado al Imserso para el año 2012, con un descenso en la cuantía del 5% y de más de 300.000 beneficiarios menos con derecho a prestación respecto a 2011. El sindicato destaca el recorte en algunas partidas, como la dependencia, con una rebaja de casi el 40%, y denuncia la tijera en otros programas de Servicios Sociales, como el de protección a la familia o el de atención a la infancia. 

 El sindicato manifiesta que no solo se produce un descenso en términos económicos en el Imserso para este año, sino que también se rebaja en más de 300.000 el número de beneficiarios con derecho a prestación, ya que en el año 2011 era de 1.092.872 y para 2012 se han presupuestado 790.000 beneficiarios.

 UGT manifiesta que todos los programas de Servicios Sociales sufren recortes, destacando el programa de servicios sociales generales, donde la mayor reducción se encuentra en el relativo al envejecimiento activo y prevención a la dependencia (que promueve servicios residenciales, teleasistencia y ayuda a domicilio, turismo y termalismo social), con una rebaja del 38,6% respecto al ejercicio anterior, con partidas como la teleasistencia que prácticamente desaparece. Además, el sindicato denuncia la tijera en otros programas de Servicios Sociales, como el de protección a la familia o el de atención a la infancia.

 El sindicato desvela también la inexistencia de una cuantía presupuestada para el nivel conveniado entre el Estado y las Comunidades Autónomas, según el cual éstas se comprometen a aportar una cantidad anual igual o superior a la aportada por el Estado. Por tanto, se elimina de un plumazo un nivel de protección recogido en la Ley, que en 2011 fue de 283 millones por parte de las Comunidades Autónomas y este año es de cero. 

  Por ello, UGT exige fijar una cantidad anual para este nivel en los Presupuestos Generales del Estado, como establece la ley, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema y la calidad de las prestaciones, y considera que esta restricción vendrá aparejada de cambios normativos de carácter autonómico, ya que muchas Administraciones hasta ahora no habían desarrollado cuestiones importantes para la aplicación de la ley, como la intensidad en las prestaciones o el copago. En este sentido, no es lo mismo, por ejemplo, en términos de coste, regular una intensidad horario de ayuda a domicilio de 8 horas semanales que de 4, o establecer un copago mayor.