UGT alerta sobre el afianzamiento del empleo temporal y a tiempo parcial en el mercado de trabajo

Fecha: 02 Sep 2014

​UGT considera que los datos de paro registrado conocidos hoy apuntan claramente una doble tendencia: el empeoramiento de la calidad del empleo y la menor protección a las personas desempleadas. La temporalidad y el trabajo a tiempo parcial son los dos caminos por los que está transcurriendo la creación de (sub)empleo, una tendencia que hay que revertir modernizando los Servicios Públicos de Empleo y con la puesta en marcha –en el marco del diálogo social tripartito abierto el pasado mes de julio- de un Plan de Recuperación Laboral, con planes de choque específicos. UGT insiste, además, en la necesidad de reforzar las políticas de protección por desempleo y, dado que el gasto en prestaciones por desempleo ha caído un 18,4% de media (y hasta un 23% en las prestaciones contributivas), es necesario dotar de soporte financiero a la protección por desempleo en los Presupuestos Generales del Estado para 2015.

El pasado mes de agosto registró en los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) 4.427.930 personas desempleadas, según los datos conocidos hoy. Una cifra que implica un aumento en el mes de 8.070 personas (0,18%) y un descenso en términos interanuales del 5,76%, donde se reflejan 270.853 personas registradas menos que en el mes de agosto de 2013. En términos desestacionalizados, el paro registrado ha disminuido en 11.091 personas.
 
El desempleo masculino ha aumentado un 0,26% mensual y se ha reducido un 8,26% interanual; mientras entre las mujeres lo ha hecho en menor medida, con un aumento mensual del 0,11% y un descenso anual del 3,39%. Unas cifras que muestran la propensión del mercado laboral español a la hora de contratar, donde prevalece el empleo masculino.
 
Entre los menores de 25 años el desempleo desciende en 5.144 jóvenes (un 1,31%) respecto a julio, y desde agosto de 2013 en 20.020 (un 4,93%). En este mes hay 386.343 jóvenes registrados.
 
En el caso de los trabajadores extranjeros, el número de desempleados cae un 1,96%, hasta alcanzar la cifra de 508.422 personas, y en la variación anual se observa una reducción del 7,13%.
 
Por sectores de actividad, el paro registrado este mes aumenta en todos ellos, excepto en agricultura, en plena temporada, (-3,12%) y sin empleo anterior (-1,60%), previsiblemente como consecuencia del efecto desánimo. En términos absolutos el aumento más importante se produce en las actividades de servicios, con un incremento de 15.161 personas desde julio (0,54%), pero con un descenso de 114.291 desde agosto de 2013 (-3,9%). En términos relativos es el sector de industria el que muestra un aumento mensual más pronunciado: desde julio ha aumentado un 1,27% en cada caso. En cambio desde agosto de 2013, en la industria el descenso del paro registrado es del 11,43% y en la construcción del 18,39%.
 
El número total de contratos registrados en el mes de agosto cae un 31,01% respecto a julio, situándose la cifra total en 1.135.109 contratos firmados. Si lo comparamos con los registrados en agosto del año anterior, los contratos registrados se incrementan un 8,81%.
 
Se produce un descenso intermensual de la contratación temporal del 30,63% y un aumento interanual del 8,30%. Actualmente, casi 94 de cada 100 contratos son temporales, un 93,6%.
 
Por el contrario, la contratación indefinida sólo logra un aumento en el cómputo anual (16,81%), mientras el mensual registra un calamitoso descenso (-36,04%). La consecuencia es que el peso de los contratos indefinidos sobre el total sigue su senda de descenso y cae del 7,2% en julio al 6,4% en agosto, a pesar de la puesta en marcha de la tarifa plana.
 
Sigue destacando la importancia de los contratos a tiempo parcial sobre el total de los contrato indefinidos en el mercado de trabajo: un 40,78% de los contratos realizados en agosto ha sido a tiempo parcial.
 
El contrato para emprendedores registra un descenso mensual del 37,6%, pasando de 7.965 contratos firmados en julio a 4.972 en agosto, una cifra calamitosa a pesar del continuado apoyo recibido por parte del Gobierno.
 
La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 16.649.521 cotizantes, 97.582 menos que en julio (-0,58%), quebrando la tendencia al alza de los últimos meses. En un año se han afiliado de media 321.833 personas más (un 1,97%).
 
El número de beneficiarios de prestaciones (2.524.715 personas en julio de 2014) desciende un 12,2% anual. La tasa de cobertura continúa descendiendo hasta situarse en un 60,59%, 6,1 puntos menos que un año antes. Unos datos que confirman la ausencia de un sistema de protección para cada vez más personas, registradas o no, que no encuentran un empleo.
 
Conclusiones:
Los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal reflejan un aumento de la actividad y del empleo durante la temporada estival, a punto de terminar, pero llama la atención sobre la caída del empleo neto, medido a través de la afiliación a la Seguridad Social, lo que corrobora que la fragilidad de la supuesta mejora en los últimos meses en algunos indicadores económicos y del mercado de trabajo. Pero además, UGT alerta sobre dos hechos que se están consolidando en el mercado de trabajo español: el empeoramiento de la calidad del empleo y la menor protección de las personas desempleadas.
 
Desde el sindicato se advierte de que la mejora se alza sobre la precariedad en el empleo, con más empleo temporal y a tiempo parcial, dos de los caminos por donde está transcurriendo la creación de (sub)empleo. Una precariedad en el empleo que está siendo determinante en la salida de la recesión. Este análisis nos lleva a concluir que las políticas de empleo del Gobierno no están logrando crear un empleo de calidad. En cambio, sí están consiguiendo que empeoren las condiciones de trabajo del conjunto de los empleados, disminuyendo la estabilidad en el empleo y reduciendo la calidad del mismo. Por ello insiste en la necesidad de revertir la trayectoria del empeoramiento de la calidad en el empleo, marcado por más precariedad, derivada del abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntario, ya que conduce a un continuado descenso de las rentas del trabajo que impedirán la rehabilitación de la demanda interna y de la economía en su conjunto.
 
Y en cuanto a la protección de las personas sin empleo, que se ha ido reduciendo en estos años de crisis, UGT insiste en que las políticas de protección por desempleo se deben de reforzar, aumentando el grado de cobertura para paliar la pobreza entre los hogares. Y dado que el gasto en prestaciones por desempleo ha caído un 18,4% de media (y hasta un 23% en las prestaciones contributivas), es necesario dotar de soporte financiero a la protección por desempleo en los Presupuestos Generales del Estado que se estén diseñando para el año próximo, y dado el descenso del gasto, existe margen más que suficiente para dotar de protección a todos aquellas personas desempleadas que lo necesiten.
 
En este sentido, los Servicios Públicos de Empleo deben combinar la mejora de la protección con sus políticas activas y de intermediación, lo que requiere la modernización de los Servicios Públicos de Empleo y la puesta en marcha de un Plan de Recuperación Laboral, con planes de choque específicos, en el marco de diálogo social tripartito abierto el pasado mes de julio, proceso que reconoce la importancia del diálogo social como herramienta para resolver los desafíos para nuestro país derivados de la insostenible situación del desempleo. Por eso, estos planes han de incorporar recursos excepcionales para, mediante formación y empleo, impulsar el acceso a la contratación especialmente de los colectivos en peores condiciones: parados de larga duración, mayores de 45 años, sin prestación, desanimados, … y respecto al Plan de Garantía Juvenil, ampliarlo hasta los 30 años.
Fuente: UGT