Tres meses de aumento de paro reflejan una ralentización de la economía, no una recuperación

Fecha: 04 Nov 2014

​Los datos de paro correspondientes al mes de octubre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un aumento de 79.154 parados respecto al mes anterior, situando la cifra total de desempleados en 4.526.804 personas. UGT muestra su preocupación ante el tercer mes consecutivo de aumento del paro, algo que prueba la ralentización de la tan preconizada recuperación. Además, el empleo que se crea está teñido de temporalidad, parcialidad involuntaria y subempleo. Por ello, el sindicato demanda el refuerzo de la protección por desempleo, mejorando las prestaciones de los trabajadores y, en particular, de los parados de larga duración en situaciones de necesidad; y el refuerzo de las políticas activas de empleo e intermediación, con el fin de que no estén orientadas exclusivamente a subvencionar al sector privado y permitan la mejora de la empleabilidad y la inserción permanente de los desempleados. 

El mes de octubre finaliza con 4.526.804 parados registrados, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta cifra supone un aumento intermensual, por tercer mes consecutivo, en este caso de 79.154 personas con respecto a septiembre (1,78%) aunque, en términos interanuales, implica una bajada del 5,91%, es decir, 284.579 parados registrados menos que en el mes de octubre de 2013. En términos desestacionalizados la reducción es de 19.393 personas.

En el pasado mes aumentó tanto el desempleo masculino (un 1,93%), como el femenino (un 1,65%). No obstante, desde octubre de 2013 se han reducido ambos (un -8,42% en el caso de los hombres y un 3,55% entre las mujeres).

Las medidas contempladas en el Plan de Garantía Juvenil, siguen sin arrojar resultados: en octubre estaban registrados 419.982 jóvenes parados. Ha aumentado el desempleo entre los menores de 25 años un 2,36% (9.703 parados jóvenes más en este mes), aunque sigue en descenso en términos anuales (-31.114 jóvenes, un -6,9%). 

Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de desempleados crece en el mes un 3,83%, hasta alcanzar la cifra de 529.321 personas, aunque en la variación anual se observa un descenso del 5,47%.

Por sectores de actividad, el paro registrado en el mes únicamente se reduce en la construcción (un -1,64%) y en el colectivo sin empleo anterior (-0,19%). Destaca el ascenso mensual, en términos relativos, del sector agrícola (12,36%%) y, en términos absolutos, del sector servicios (con 61.224 desempleados más, un 2,14%). Mientras, en la industria aumenta el paro moderadamente (un 0,67%). En términos anuales, sólo se incrementa el desempleo en la agricultura (un 9,38%), y en el grupo sin empleo previo (un 1,48%). En cambio, desciende en la construcción (-18,05%) la industria (-11,33%) y los servicios (-4,34%).

El número total de contratos registrados en el mes aumenta un 4,14% respecto al mes anterior, situándose la cifra total en 1.702.152 contratos firmados. Si lo comparamos con los registrados en el mismo mes del año anterior, los contratos registrados se incrementan un 7,57%. Cabe destacar el incremento de la contratación indefinida (un 7,46% mensual y un 24,69% anual). La proporción de indefinidos sobre el total de contratos se sitúa en el 8,7%.

Crece también la contratación temporal (un 3,84% el mes y un 6,17% en el año), especialmente los contratos a tiempo parcial (aumentan un 7,78% en el mes y un 8,97% desde hace un año, frente a un crecimiento del tiempo completo temporal del 1,61% en el mes y del 4,57% en el año). 

El contrato para emprendedores aumenta un 16,5% en octubre, pasando de 9.329 contratos en septiembre a 10.873.

La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 16.690.520 cotizantes, 330.147 más que en octubre de 2013 (un 2,02%). En el mes se han afiliado 28.817 personas más (un 0,17%).

El número de beneficiarios de prestaciones cae de nuevo en septiembre de 2014 frente a septiembre de 2013, un nuevo descenso que rebaja la tasa de cobertura al 57,07%, 6 puntos menos que un año antes.

Conclusiones

Este mes se ha cumplido un año de descensos continuados de la tasa de variación anual del paro. No obstante, también es el tercer mes consecutivo de aumento mensual de la variable, por lo que UGT muestra su preocupación ante las cifras publicadas hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Señala que si bien octubre es un mes desfavorable para la creación de empleo, debido a que finaliza completamente la temporada vacacional, el aumento prueba la ralentización de la recuperación del empleo en esta segunda parte del año.

No obstante, tanto la serie desestacionalizada como la afiliación a la Seguridad Social continúan exhibiendo mejoras. Pero en este último caso el ascenso en la afiliación se explica, en buena parte, por el incremento de ocupados en educación con el inicio del curso escolar, y por el empuje del Régimen de Autónomos. Sin olvidar que este aumento de la ocupación está relacionado con el incremento del empleo a tiempo parcial.

Los datos siguen poniendo de manifiesto la precariedad del empleo creado. La contratación está teñida de temporalidad, parcialidad involuntaria y subempleo. Unos elementos que no sólo persisten en nuestro mercado laboral sino que se están acentuando en esta lenta fase de salida de la recesión económica. 

No se puede olvidar que la mejora de la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en este contexto, es fundamental para el sostenimiento de la recuperación de la demanda interna, vía consumo, y de la economía en su conjunto. 

Además, las políticas de empleo deben atender las siguientes cuestiones:

  • Es prioritario reforzar la protección por desempleo, mejorando las prestaciones por desempleo, contributivas y asistenciales. El gasto en prestaciones por desempleo no debe limitarse a garantizar la cobertura con la normativa vigente, dado que desde 2012 se vienen produciendo cambios legislativos que han endurecido las condiciones de acceso a las prestaciones, ampliando el volumen de personas sin cobertura. Así lo muestra la tasa de cobertura, que ha descendido más de 10 puntos desde 2011. Para UGT debe ponerse en marcha ya el mecanismo de protección para desempleados de larga duración en situaciones de necesidad, tal y como se ha pactado en el Acuerdo tripartito firmado el 29 de julio.

  • También es necesario reforzar las políticas activas de empleo y de intermediación, pero estas no pueden estar orientadas exclusivamente a subvencionar al sector privado, mediante bonificaciones a la contratación y acceso de las Agencias Privadas de Colocación a la intermediación. Hay que poner en marcha medidas de creación de empleo con recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y lograr la inserción permanente de los desempleados, especialmente de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo.

  • Finalmente, UGT insiste en la importancia de evaluar estas políticas de empleo, con el fin de asegurar el mejor uso de los recursos y la inserción de los desempleados. El Plan de Garantía Juvenil, el programa PREPARA, la “tarifa plana”, y el Contrato para Emprendedores, entre otras medidas, deben ser permanentemente evaluados. 


Fuente: UGT