Sobre los artículos publicados en el diario ABC los días 20, 21 y 22 de enero de 2014, sobre un estudio elaborado por Masercisa para el Ayuntamiento de Parl

Fecha: 17 Jun 2014

​Ante la información publicada por el diario ABC los días 20, 21 y 22 del presente mes de enero sobre un Informe realizado por esta entidad para el Ayuntamiento de Parla en materia de dependencia, UGT quiere manifestar y aclarar lo siguiente:

1. Masercisa es una sociedad de la que es titular única UGT-Madrid, cuyo objeto incluye, entre otros, la realización de actividades en el ámbito de la formación para el empleo, así como estudios sobre materias relacionadas con distintas áreas económicas y sociales.

2. En diciembre de 2009 concertó con el Ayuntamiento de Parla, previo expediente administrativo conforme a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, la ejecución de un “Estudio sobre Necesidades Formativas y de Empleo en materia de Dependencia en el Municipio de Parla”, dentro de un programa más amplio sobre esa materia desarrollada por el propio Ayuntamiento.

3. El estudio, de 111 páginas, iba dirigido a analizar y definir el número de personas dependientes que habitan en el municipio, el número de entidades que trabajan en servicios de atención a dependientes y los recursos propios y ajenos del municipio en materia de dependencia, así como las necesidades de servicios y las posibilidades de empleo en esta materia de la dependencia. Para ello se desarrolla una parte general sobre la normativa relativa a la Ley de Dependencia, su alcance y objetivos, los ratios que marca la Ley y sobre los Criterios de acreditación de los centros y servicios del sistema adoptados por el Consejo Territorial, y una parte específica, núcleo central del trabajo, sobre la situación en el municipio de Parla.

4. La parte general, común a este tipo de estudios, contiene todo el desarrollo de los Acuerdos y de la instauración del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD), recogiendo varios cuadros y textos que se extraen del BOE, del Libro Blanco de la Dependencia y otros documentos de la Administración. Para ello se han utilizado distintas fuentes documentales, además de la normativa vigente, entre ellos un estudio de la Fundación Alternativas e Informes de UGT y también de CCOO sobre todo en la parte relativa a la descripción de aquella normativa. En esta parte sin duda se cometió un error al no citar estas fuentes documentales, como sí se citan otras. Pero es normal en este tipo de estudios el intercambio y utilización de información, sobre todo sindical, mucha de la cual es producto de reflexiones y actuaciones comunes.

5. Pero sorprende el desprecio que hace el periódico ABC a la parte nuclear y central del Informe, que abarca más de 80 páginas, de la que frívolamente llega a decir que es “papel mojado”, precisamente la referente a la situación de la dependencia en el municipio de Parla, completamente novedosa para esa ciudad y que incorpora un importante valor añadido al trabajo, de gran utilidad pública y privada.

Como se ha indicado, el objetivo del estudio era conocer y mejorar en lo posible las necesidades y carencias de las personas con dependencia y a la vez analizar las posibilidades de inserción laboral a través de las profesiones emergentes propiciadas por el desarrollo de esta ley. Lo que requería un análisis de la cualificación de la población desempleada y de la oferta formativa existente en el municipio, reglada o no.

Toda la información que se cita en el Informe a nivel local, casi exhaustiva en esta materia, es de elaboración propia. Para ello se realizó un análisis socio/económico del el municipio, así como una encuesta dirigida tanto a personas como a empresas e instituciones dedicadas a la atención a la dependencia en el municipio. Las plantillas de las encuestas realizadas y los resultados obtenidos están en el estudio. El Informe incluye, entre otros aspectos:

  • La descripción y análisis de los recursos de empleo y formación con los que cuenta Parla, en especial en los Servicios de Atención a Personas Dependientes, públicos y privados;
  • Un análisis del perfil sociodemográfico de la población en situación de dependencia del municipio;
  • Una descripción de las necesidades y carencias formativas para el empleo en el área de la dependencia, así como de la oferta formativa existente;
  • Un análisis específico sobre las posibilidades de inserción laboral de la mujer en servicios de atención a la población dependiente, así como sus necesidades de formación para disminuir el desempleo femenino, todo ello referido al municipio de Parla.

Unas conclusiones y propuestas de mejora.

6. Frente a lo que también afirma el ABC, la adjudicación del estudio no era un pago “para evitar huelgas”. El despido de 66 trabajadores por el Ayuntamiento de Parla en noviembre de 2011 fue muy posterior a la adjudicación del informe, realizada dos años después, y frente a aquella decisión municipal de despedir y frente a otras en el ámbito del empleo público en Parla, UGT-Madrid ha venido ejerciendo múltiples acciones de presión y reivindicación, desde concentraciones y manifestaciones, demandas de despido dirigidas por los abogados del sindicato, hasta conflictos colectivos e impugnaciones en vía administrativa. Y no renunciará a seguir ejerciéndolas en defensa de los derechos de los trabajadores de aquel Ayuntamiento.

7. Masercisa es consciente de que esta desinformación y manipulación de un Informe importante y muy positivo para el municipio de Parla tiene que ver con la campaña de descrédito dirigida contra el sindicato UGT por parte de algunos medios de comunicación. Pero cualquier campaña mediática o política no puede basarse en la manipulación y ausencia de rigor en la información, que en este caso como en otros muchos denunciamos.

Fuente: UGT