Sindicatos y ONG´s piden a la comisaria Hedegaard más ambición en la estrategia a 2030

Fecha: 08 Jun 2014

​A invitación de la Comisaria europea por el clima Connie Hedegaard, representantes de las organizaciones ambientales, sindicales y de cooperación al desarrollo han aprovechado su visita a España para debatir la propuesta de la Comisión Europea en materia de cambio climático y energía así como la situación en España. En el desarrollo de la reunión le han transmitido las siguientes posiciones y peticiones:

Frenar el aumento de las temperaturas

En primer lugar, a nivel europeo, las organizaciones manifestamos que los objetivos planteados en la comunicación de la Comisión son insuficientes para garantizar que el aumento promedio de la temperatura del planeta no supere los dos grados centígrados.

Reducir emisiones

Además se hará más costosa a nivel social, económico y ambiental la consecución de la reducción en un 80-95% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050 ya comprometido por la Unión Europea.

Apostar por las renovables

En lo que concierne a las energías renovables el objetivo de al menos un 27% para 2030 está muy próximo a lo que se puede conseguir sin tomar medidas adicionales.

Además al carecer de carácter vinculante a nivel nacional, no garantiza su cumplimiento ni crea un marco estable y seguro para las inversiones en las energías renovables.

​Mayor eficencia energética

En cuanto a la eficiencia energética, según estudios de Coalition for Energy Savings la UE tiene un potencial de reducir su consumo energético en un 41% para el 2030 con medidas 'coste-eficaces', lo que resultaría en una reducción de emisiones de un 49- 61%. Por este motivo, las organizaciones sociales hemos insistido en que es necesario un objetivo de obligado cumplimiento de al menos un 40% de reducción de consumo energético en el transcurso de la revisión de la directiva de eficiencia energética que se llevará a cabo en este año.

En el ámbito nacional, se ha hecho hincapié en el retroceso en las políticas climáticas y energéticas que supone la reforma del sector eléctrico. La propia comisaria Hedegaard ha remarcado que España dedica un 4% de su PIB a la importación de los combustibles fósiles: en este sentido las organizaciones sociales y sindicales consideramos que las energías renovables y la eficiencia energética son clave para mejorar el balance comercial de España al tiempo que crean empleo de calidad a nivel local.

Asimismo, para las organizaciones sociales también es decepcionante que la Comisión Europea se haya limitado una serie de recomendaciones y principios sobre el fracking en lugar de promulgar una legislación obligatoria en esta materia.

No hay que olvidar tampoco el papel que juega la UE en las negociaciones internacionales. Por ello es clave que Europa mantenga el liderazgo en materia climática para generar confianza y credibilidad en el resto de los países de cara a un acuerdo climático global en 2015 acorde con las recomendaciones científicas.

Fuente: UGT