No podemos permitir que las nuevas normas de contratación fomenten familias trabajadoras pobres

Fecha: 28 May 2014

​“No se puede articular todo un discurso en que estamos en el sendero de la recuperación económica y mucho menos, que es una recuperación económica con empleo, cuando las cifras de paro de ayer muestran una realidad por la cual el empleo indefinido y el empleo a tiempo completo siguen disminuyendo y son las contrataciones temporales y a tiempo parcial –especialmente esta última- las que cada día tienen más peso en nuestro país”.

El Secretario general de UGT, Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones antes de su participación en una asamblea de delegados en La Rioja donde ha explicado que “habría que reflexionar y aprender de lo que ha ocurrido en nuestro país durante la etapa de recesión y de lo que se hizo mal en la época del boom inmobiliario”, ya que, “se destruyeron más de 3 millones de empleos muy precarios”.

“España es el país de Europa donde la recesión económica se ha traducido en una destrucción más brutal de empleo y eso tiene que ver con el modelo económico pero también con el tipo de empleo que se generó durante el boom inmobiliario” ha subrayado.

“Y no nos podemos resignar a entrar en una nueva etapa en la que la norma de contratación arroja como consecuencia la existencia de un aumento de familias trabajadoras pobres en las que tener un empleo no es una garantía para escapar de la pobreza, sino que por el contrario, el tipo de empleo precario que se genera, forma parte del cepo que te atrapa en la trampa de la pobreza”.

Méndez ha destacado que “si de verdad queremos que la recuperación económica se asiente, sea sólida, sea permanente y además, se traduzca en empleo, no podemos fiar ni el crecimiento económico, ni la creación de empleo en el crecimiento económico, al tirón del sector exterior y del turismo ya que el primero está muy limitado y hay demasiadas empresas incapaces de exportar, y algo parecido ocurre con el sector del turismo que puede comportarse muy bien, pero ese comportamiento no se traduce en creación de empleo”.

“En este sentido”, ha finalizado, “los salarios tienen que jugar un papel protagonista en la recuperación. Porque olvidar el factor del consumo interno para reactivar la recuperación sería imperdonable ya que la mayoría de las pequeñas y grandes empresas españoles viven de este, y para que haya consumo, es necesario crear empleo de calidad, con salarios dignos”.​

Fuente: UGT