Los datos de la Contabilidad Nacional muestran la fortaleza de la economía española
Es fundamental continuar con la transición del modelo productivo y seguir en la senda del aumento del empleo, el incremento de salarios y la mejora de las condiciones de vida
Fecha: 26 Mar 2025

Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al cuarto trimestre de 2024 publicados hoy por el INE registran un aumento trimestral del PIB del 0,8%, un 3,4% en términos anuales. Este es el quinto trimestre consecutivo en el que el crecimiento del PIB acelera, un signo de fortaleza de la economía española. Tras este dato el conjunto de 2024 cierra con un incremento medio del 3,2%.
Entre los datos que se han conocido hoy destacan, por el lado de la demanda, el notable incremento del consumo privado, que ha crecido un 3,9% anual en este trimestre, su mejor dato en el año, y el fuerte crecimiento de la inversión, un 4,5%. Como resultado, la demanda nacional ha aportado 3,6 puntos al crecimiento del PIB, mientras que el sector exterior ha restado dos décimas a dicho crecimiento. Por el lado de la oferta, todos los sectores registran incrementos en su actividad, siendo el sector primario el que lo hace en mayor medida, un 4,2%, seguido de los servicios (3,8%), la industria (2,7%) y la construcción (2,6%).
La economía española está atravesando un buen momento, pese a las turbulencias presentes en el ámbito internacional, y así lo recogen los principales indicadores, con un aumento del PIB del 3,4% anual y el empleo creciendo a un ritmo del 2,3%. En buena parte, estos resultados provienen de la acertada política con la que se han afrontado periodos de crisis como la pandemia o la crisis inflacionista.
De este modo, gracias a las medidas para moderar el alza de los precios, al apoyo a las personas y familias más vulnerables y al avance en materia salarial, favorecido por el impacto del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el consumo privado de los hogares ha aumentado un 2,8% en el año 2024, siendo uno de los elementos más determinantes en la demanda nacional y aportando 1,5 puntos al aumento del PIB.
A este hecho se suma otro elemento clave en el corto y medio plazo para la economía española como es la introducción de los fondos europeos. El Plan de Recuperación está contribuyendo a mejorar una de las principales debilidades de la economía española como es la inversión. Si bien durante sus dos primeros años de ejecución el ritmo era lento, desde 2023 ha ido creciendo paulatinamente hasta alcanzar más de 48.000 millones de euros en convocatorias resueltas y una tasa de resolución del 60,7%.
Por ello, es crucial aumentar la inversión productiva, sobre todo enfocada a renovar el modelo de producción español, a reforzar nuestra autonomía estratégica y a impulsar los sectores que mejores condiciones de trabajo tengan y sean más respetuosos con el medioambiente.
Generar un crecimiento económico sostenible y sostenido que ponga en el centro a las personas
Un aspecto que puede ayudar para lograr que la inversión se incremente a mayor ritmo es la bajada de tipos de interés por parte del BCE, que ya los sitúa en el 2,5%, el valor más bajo desde febrero de 2023. Apuntalar los objetivos europeos desde la política monetaria debe ser una máxima para lograr la tan ansiada cohesión y el desarrollo económico y social europeo en un contexto internacional como el actual.
En resumen, el año 2024 ha cerrado con un aumento del PIB inesperado respecto a sus previsiones iniciales, situando a España como la economía que más impulsa el crecimiento en Europa. Por ello, es fundamental continuar con la transición del modelo productivo, generando un crecimiento económico sostenible y sostenido que refuerce la posición española en el ámbito europeo y que permita ampliar la cooperación con otros socios internacionales. Para lograr este objetivo es imprescindible situar en el centro de nuestro modelo de desarrollo a las personas trabajadoras, aumentando el empleo, incrementando sus salarios reales y mejorando sus condiciones de vida.
Datos
Los datos definitivos de la CNTR registran una tasa de variación anual del PIB del 3,4%, una décima superior a la del tercer trimestre, de manera que se confirma su quinta aceleración consecutiva. Por otro lado, la tasa de crecimiento trimestral se ha situado en el 0,8%, la misma cifra que se registró en el trimestre anterior. En el conjunto del año 2024 el PIB ha crecido un 3,2%.
Por el lado de la demanda, el consumo final de los hogares aumenta en un 3,8% anual, el mejor registro de todo 2024, y cierra así con un incremento medio del 2,8%. El consumo ha sido una de las piezas clave del crecimiento del PIB en el año. La inversión también acelera, en esta ocasión un 4,5%, 2,3 puntos más que el trimestre anterior, con lo que aporta 0,9 puntos al crecimiento anual del PIB en este último trimestre. De esta forma, la demanda nacional en su conjunto suma 3,6 puntos al crecimiento, mientras que el sector exterior lo reduce en 2 décimas.
Por parte de la oferta, todos los sectores económicos presentan crecimientos trimestrales, a excepción del sector primario, que decrece un 0,7%. En términos anuales aumentan todos ellos; la agricultura lo hace en mayor medida (4,2%), seguido del sector servicios (3,8%), después la industria (2,7%) y, por último, la construcción (2,6%). Un aspecto muy significativo de la evolución económica española es el desarrollo de su industria manufacturera, que en los últimos 3 trimestres ha estado creciendo en el entorno del 4%. Este es uno de los sectores que requieren de un mejor desempeño para alcanzar una transición justa hacia un modelo productivo más sólido y respetuoso con el medio ambiente, además de cumplir un papel clave en el objetivo de autonomía estratégica que se ha fijado la Unión Europea.
Por último, en lo que se refiere al empleo, las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,8% trimestral y un 2,8% interanual. Por su parte, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registran un incremento trimestral del 0,8%, mientras que en términos anuales lo hizo un 2,3%. De esta forma, el empleo cierra el año 2024 habiendo crecido un 2,4% respecto a 2023. Con ello, en este trimestre hay 454.800 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo más respecto al mismo trimestre de 2023., con la particularidad de que, desde la reforma laboral de 2021, el empleo que se crea es de mayor calidad.