Lo público ha hecho posible el tránsito hacia la recuperación

Fecha: 07 Jul 2014

​El Secretario General de la Unión General de Trabajadores, Cándido Méndez, ha afirmado que “ha sido lo público lo que ha hecho posible el tránsito desde la recesión a la recuperación”.

 Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones en el curso de verano de la   Universidad Complutense de Madrid (UCM) “Los servicios públicos a debate”, coordinado conjuntamente por UGT y CCOO, donde ha manifestado que “hay que apostar por los servicios públicos como uno de los pilares fundamentales del modelo social europeo, porque es este modelo el que nos permite aproximarnos a un modelo de democracia plena en Europa”.
 
“Hay que defenderlo con firmeza porque está en riesgo. Un modelo al que nuestro país se incorporó en su edad de bronce y que desde el 2007 podemos estar adentrándonos en su edad de plomo, con una deriva de las instituciones europeas, que han aprovechado el impacto de la recesión para implantar políticas de recorte”.
 
En este sentido, ha considerado que nos adentramos en el modelo “angloamericano, un modelo despilfarrador, con más gasto público y una sanidad privada y de peor calidad”.
 
 Cándido Méndez ha   señalado que existe un tratado de libre comercio con EE.UU., “del que conocemos poco y que puede asestar un golpe definitivo al modelo social europeo”.
 
Además, “la reforma del artículo 135 de la Constitución entrará en vigor en la etapa de recuperación, por lo que ahora se pueden producir lesiones más severas de las que se han producido hasta el momento”.
 
Dar tratamiento preferente al problema de deuda
 
El Secretario General de UGT ha considerado también necesario dar un tratamiento preferente a la deuda pública, “con una reforma de la constitución para retomar el equilibrio entre el pago de nuestros compromisos financieros y el mantenimiento de los servicios públicos”.
 
“Estamos en un problema de toda Europa, ya que todos los países están por encima del 60% del PIB en deuda, y en la eurozona la deuda pública está en el 95%. Hay que buscar una fórmula de solución para bajar la deuda pública a nivel europeo que no bloquee la recuperación de la economía y que no suponga un recorte brutal de los servicios públicos”.
 
Esta situación hace que “estemos ante un horizonte por el cual las políticas de crecimiento son la continuación de las políticas de austeridad pero con los mismos medios, fiando solo y exclusivamente a la iniciativa privada la recuperación y el crecimiento económico, cuando eso no es posible”.
Para sacar del bache a la economía europea hace falta inversión pública, como ya hemos puesto sobre la mesa las organizaciones sindicales, y que se combine inversión pública, reindustrialización europea y defensa de nuestro modelo social”.
Fuente: UGT