La salida de la crisis pasa por el aumento de los técnicos y profesionales

Fecha: 10 Dic 2014

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha señalado que ya que ni el Gobierno ni los empresarios “hacen el esfuerzo por definir un nuevo modelo productivo sobre el que debe asentarse la recuperación, somos las organizaciones sindicales las que debemos hacer ese esfuerzo, impulsando un nuevo modelo de empresa con mayor capacidad innovadora, de generación de empleo y más expansiva”.

Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones en la inauguración de la Asamblea Anual de la Unión de Técnicos y Cuadros de UGT (UTC-UGT), donde ha señalado que esa empresa con capacidad innovadora “exige técnicos, profesionales y directivos cualificados en el presente y con capacidad de asumir nuevas habilidades para el desarrollo tecnológico futuro de la misma”.

“La salida de la crisis pasa por el compromiso de un aumento de los técnicos y profesionales en nuestro país. En el año 2030, en España tiene que haber más de un 60% de la población con cualificación apropiada para que nos situemos entre los países desarrollados. En la actualidad tenemos un retraso de diez puntos en la población activa de este colectivo respecto a Europa. De cada cien trabajadores, treinta y cinco son técnicos, profesionales y directivos en nuestro país”.

Más participación de los trabajadores en el Consejo de Administración de las empresas

Durante su intervención, Cándido Méndez ha defendido un aumento de la participación de los trabajadores en los Consejos de Administración de las empresas. “En España esta participación es muy limitada en relación a los países europeos”, algo que es contrario a lo que plantea la Comisión Europea y las últimas resoluciones de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

En este sentido, ha recordado algunos modelos de participación, “como el modelo de cogestión alemán”, que ha conseguido preservar las empresas y el empleo en el camino hacia la recuperación económica.

Además, ha considerado que la diferencia entre “nuestra organización de técnicos y cuadros y otras organizaciones corporativas está en que no solo defendemos la dimensión profesional, sino también la social, con el fin de combatir la desigualdad y la exclusión social”. Así, ha señalado que “España es el país de la OCDE donde más han aumentado las desigualdades”.

El Plan Juncker es “bastante limitado”

Un dato que tiene mucho que ver con la extrema contención salarial que se ha impuesto en los últimos años. “Queremos reforzar el papel de la negociación colectiva, el objetivo del crecimiento real de los salarios, exigir que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) dé un salto hasta los 800 euros en 2016 para luchar contra la discriminación y la desigualdad, y exigimos políticas de empleo vinculadas a las inversiones tanto en España como en Europa”.

En este sentido, el Plan Juncker “es bastante limitado”, ya que se basa en un “efecto palanca que no se ha verificado nunca. Plantea que por cada euro público se movilicen quince euros del sector privado, previsión que es muy discutible”.

De esta manera, ha recordado que el último plan de esta naturaleza pretendía que se movilizasen 120.000 millones con una inversión pública de 10.000 y al final se movilizaron 20.000 millones de euros.

Por ello, Cándido Méndez ha defendido el Plan de Inversiones de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que plantea una inversión de 250.000 millones de euros al año durante diez años para crear once millones de empleos, “algo que sí daría respuesta a la problemática actual de desempleo en toda Europa y al relanzamiento de las economías comunitarias”.

Fuente: UGT