La mejora de la calidad del empleo y de las rentas, esencial para garantizar la recuperación

Fecha: 02 Oct 2015

​UGT muestra su preocupación por la subida del paro por segundo mes consecutivo y por la configuración de un mercado laboral en el que predomina la contratación temporal y el avance de los contratos a tiempo parcial involuntarios.

Esto unido a la devaluación salarial (desde 2009 los hogares han perdido casi un 13% de su renta)  conducen a la economía y a la sociedad hacia un modelo desequilibrado  que impide la recuperación.

El sindicato exige un cambio en las políticas de bonificación a la contratación pues no mejoran la calidad del empleo (además se van deteriorando mes a mes los ingresos de la Seguridad Social); potenciar las políticas de empleo e intermediación (evitando que se orienten exclusivamente a subvencionar al sector privado y estableciendo recursos adicionales para mejorar la empleabilidad especialmente de colectivos con mayores dificultades); y reforzar las prestaciones por desempleo (aumentando el grado de protección, tanto a nivel contributivo como asistencial).

Por último, el sindicato insiste en la necesidad de realizar un seguimiento de las políticas de empleo puestas en marcha y dar un giro a las políticas económicas y sociales.

Septiembre de 2015 finaliza con 4.094.042 parados registrados, según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el día de hoy. Esta cifra supone un incremento mensual de 26.087 personas con respecto a agosto (0,64%) y en términos interanuales el dato sigue mostrando un descenso del 7,95%, es decir, 353.608 parados registrados menos que en el mes de septiembre de 2014.

En términos desestacionalizados la reducción es inferior: de 9.746 personas.

  • En septiembre aumenta tanto el desempleo masculino (0,22%) como el femenino (0,99%) aunque desde septiembre de 2014 se han reducido ambos: un 11,76% el masculino y un porcentaje inferior, del 4,55%, entre las mujeres.

  • En septiembre continuaban registrados 359.435 jóvenes desempleados. El paro entre los menores de 25 años también crece un 7,47% mensual (24.994 parados jóvenes más en este mes), y en términos anuales si disminuye un 12,39% (-50.844).

  • Por sectores de actividad, el paro registrado en el mes se reduce un 6,41% en la agricultura, seguido de un 2,14% en la construcción y un 1,02% en la industria, mientras sube en servicios (un 1,62%) y en el colectivo sin empleo anterior (un 2,64%). En términos anuales, destaca el descenso en el sector de la construcción (-17,61%), seguido de la industria (-13,70%), el sector primario (-8,75%) y los servicios (-5,23%). En el colectivo sin empleo anterior también se reduce en términos interanuales un 7,19%.

  • Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de desempleados crece un 0,48% mensual. Desde septiembre de 2014 se produce un descenso del número de parados extranjeros del 8,52%, mostrando esta tendencia una mayor incidencia entre los hombres.

  • Tras la caída sufrida por la contratación en agosto, en septiembre se registraron 547.596 contratos más que el mes anterior, situándose la cifra total en 1.795.742 contratos firmados en el mes. Este incremento sucede por el comportamiento de los contratos temporales (474.958 registrados en el mes, un 40,67% más), como los indefinidos (72.638 más, un 90,47%).

  • Si comparamos los contratos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen total de contratos se incrementa un 9,87%: un 10,38% los indefinidos y un 9,82% los temporales. Es decir, en un año se han registrado 146.913 contratos temporales más y 14.385 indefinidos. La proporción de temporales sobre el total se sitúa en el 91,5%.

  • Se produce una distribución similar en la contratación por tipo de jornada. Respecto a agosto destaca el incremento de los contratos temporales a tiempo parcial (un 44,77% más) frente a los de tiempo completo (un 38,47%). En un año, los contratos temporales a tiempo parcial han crecido un 9,51%, y los temporales a tiempo completo lo han hecho en un 10%. El peso de los contratos a tiempo parcial sobre el total de contratos asciende al 35,7%.

  • En el caso de los contratos indefinidos han crecido en el mes, sobre todo, las jornadas a tiempo parcial, un 96,39%, mientras a tiempo completo lo han hecho un 70,79%. En el año, la variación ha sido del 5,2% y del 11,85% respectivamente. Los contratos fijos discontinuos aumentaron un 208,57% en el mes y un 18,38% en el año.

  • El contrato para emprendedores aumenta un 39% respecto a septiembre de 2014, hasta 13.004 registros.

  • El número de beneficiarios de prestaciones en agosto refleja una nueva caída anual del 10,4%, que acompaña al descenso de la cuantía media por beneficiario (-1%), al descenso del gasto (-13,6%) y del gasto medio por beneficiario (-3,5%). El resultado es una tasa de cobertura del 58,93%, dos puntos y medio inferior a la de agosto de 2014.

  • La afiliación a la Seguridad Social se sitúa 17.189.815 personas en septiembre, 528.112 más que en septiembre de 2014 (un 3,17%), debido al incremento en el Régimen General (3,82%). Respecto a agosto, la afiliación al Régimen General ha caído en 25.216 efectivos, un 0,2%. Dentro del Régimen General destaca el ascenso en el mes en la educación, actividades administrativas e industria manufacturera.

Conclusiones:

UGT se muestra preocupada ante las cifras publicadas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social hoy, pues reflejan dos meses consecutivos de aumento del número de parados registrados. No obstante, septiembre es un mes desfavorable para la creación de empleo, debido a que finaliza la temporada de vacaciones.

Y hay que destacar que, tanto las serie desestacionalizada como la afiliación a la Seguridad Social, en términos interanuales, muestran cifras positivas. Pero en este último caso el ascenso en la afiliación se explica, en buena parte, por el incremento de ocupados en educación con el inicio del curso escolar, y por el reinicio de la actividad manufacturara tras el verano.

Habrá que esperar hasta el 22 de octubre para conocer los resultados de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del año y ver cómo se está consolidando la tendencia mostrada por el mercado laboral español a través de las estadísticas del SEPE y de afiliación a la Seguridad Social.

Para UGT, dados los datos conocidos en esta mañana, es necesario que de forma inmediata se atienda a tres cuestiones:

1.    Tras la mejora de las cifras de empleo, en perspectiva anual, resalta la continua precarización de la contratación. El predominio de la contratación temporal y el avance en el peso de los contratos a tiempo parcial configuran la tendencia estructural del mercado de trabajo. Desde UGT exigimos un cambio en las políticas de bonificaciones a la contratación, que no sólo han fracasado en el objetivo de mejorar la calidad del empleo, sino que además van deteriorando mes a mes los ingresos de la Seguridad Social.

2.    Hay que potenciar las políticas activas de empleo y de intermediación, pero estas no pueden estar orientadas exclusivamente a subvencionar al sector privado, mediante las bonificaciones a las empresas para contratación y a través de las Agencias Privadas de Colocación. Para UGT es necesario poner en marcha medidas de creación de empleo con recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y lograr la inserción permanente de los desempleados, especialmente de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo (parados de larga duración, jóvenes,  mayores de 45 años...).


3.    Resulta imprescindible reforzar las prestaciones por desempleo, aumentando el grado de protección, tanto a nivel contributivo como asistencial. El gasto en prestaciones por desempleo no debe limitarse a garantizar la cobertura con la normativa actual. Para UGT deben emprenderse dos actuaciones: 1) poner en marcha ya un mecanismo de protección e inserción para desempleados de larga duración y 2) revisar las condiciones y criterios de acceso al Programa de Activación para el Empleo que comenzó el pasado febrero.

Dada la persistencia de altos niveles de paro, y la dificultad para lograr cifras elevadas de creación de empleo, es necesario evitar el abuso a la contratación temporal y a tiempo parcial involuntaria, ya que, junto a la moderación salarial, están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado que impide la recuperación de todas las variables económicas; hay que recordar que desde 2009, los hogares han perdido casi un 13% de su renta. La mejora de la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en este contexto, es fundamental en la rehabilitación a medio y largo plazo de la economía en su conjunto.

Por último, UGT insiste en la necesidad de realizar un seguimiento de las políticas de empleo puestas en marcha, con el fin de asegurar la eficacia de las mismas. El Plan de Garantía Juvenil, la colaboración público-privada vía Agencias de Colocación, la “tarifa plana” o el Contrato para Emprendedores, entre otras medidas, deben ser permanentemente evaluados.

Desde UGT planteamos la necesidad de dar un giro a las políticas económicas y sociales. Más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas de empleo.

cuadroparoseptiembre2015.jpg


Audio valoración de Cándido Méndez, Secretario General de UGT


Fuente: UGT