La magnitud del paro tiene directa relación con la caída del peso del sector industrial

Fecha: 29 May 2014

​Ver Vídeo de la Intervención de Cándido Méndez​

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha señalado que “la magnitud del paro tiene directa relación con la caída del peso del sector industrial en toda Europa. La Comisión Europea dice que sin industria no hay economía ni puestos de trabajo, pero luego realizan políticas contrarias a esta máxima. Deberían apostar por la industria, como en EEUU, para relanzar la economía en lugar de recortarla”.

Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones en la apertura de la Conferencia de Alto Nivel sobre el futuro del empleo industrial en Europa organizada por IndustriALL, una organización que agrupa a “8 millones de trabajadoras y trabajadores afiliados a través de 230 organizaciones”.

Este problema de la pérdida de poder de la industria en la economía “tiene relación con la ruptura en los años 80 de los acuerdos de Bretton Woods, que ha provocado una mutación brutal en la lógica económica productiva y financiera, de tal manera que hasta este acuerdo se consideraba a la economía financiera como subordinada a la actividad productiva y en la actualidad a la actividad productiva se la pretende considerar como una actividad marginal del capital financiero”.

En este sentido, ha señalado que “lo más humillante ha sido que los gobiernos soberanos, elegidos democráticamente, se han convertido en marionetas de una entidad antidemocrática como es el Banco Central Europeo (BCE) que, a su vez, ha cometido el error de considerar que los niveles de prima de riesgo tenían relación con los desequilibrios internos, sin reconocer que es la defectuosa definición de la Europa del euro la que ha provocado una gran vulnerabilidad en las economías y ha facilitado los ataques de los mercados financieros de una serie de países de Europa, particularmente de los países del sur”.

“Se ha pasado a un modelo nocivo, que ha asestado un duro golpe a la negociación colectiva, ha provocado retrocesos laborales y sociales y una tasa de paro en la Unión Europea en máximos históricos desde la II Guerra Mundial. Y todo porque la troika ha considerado erróneamente que el cambio de modelo productivo se podía improvisar e imponer”, ha manifestado.

El Secretario General de la Unión General de Trabajadores ha considerado que hay alternativas ante esta situación, “como las que preconiza la Confederación Europea de Sindicatos, con una inversión del 2% del PIB europeo en dos años para la industria, una cuarta parte de los recursos que se esfuman en la UE por el fraude fiscal o la mitad de lo que el Gobierno ha empleado en salvar a las entidades financieras”.

“Hay que defender el modelo social europeo. El capitalismo financiero es un modo de poder, no de producción, y fomenta la desigualdad y el secuestro de la democracia. Esto no es solo un problema del Sur, sino que en el norte también se vive. Los sindicatos sí podemos aportar un modelo social responsable y competitivo, porque esto está en el ADN del movimiento sindical europeo”.


El BCE debería mañana bajar los tipos y liberar recursos para que fluya el crédito

En relación a la reunión mañana del BCE, Cándido Méndez ha señalado que hay un dato a tener en cuenta, “como es la deflación en la eurozona, que es el exponente de que la economía está por debajo de mínimos, que hay que remediar mediante la activación de la demanda interna”.

“Una de las fórmulas es la inversión y otra es que el BCE tome una decisión o una doble decisión: la de bajar los tipos de interés, como en Japón, que ha estado muchos años con interés negativo; o que se liberen recursos económicos para que pueda fluir el crédito, particularmente para la pequeña y mediana empresa”.

“Esto es lo que debería hacer mañana el BCE, tomar una o las dos decisiones a la vez. Ahora bien, como esta entidad está sometida a distintas presiones y es probable que piensen que lo que necesitan los países del sur no es lo mismo que necesita el centro o el norte de Europa, es muy probable que el BCE no acabe tomando esta determinación”.​

Fuente: UGT