La Comisión Europea debe prohibir la creación de empleo precario en los programas financiados con fondos FEDER y de Cohesión

El periodo de financiación 2014-2020 se ha convertido en un gran ejemplo de aprendizaje para el futuro

Fecha: 31 Mar 2025

El pleno del CESE ha aprobado la evaluación ex post del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo de Cohesión 2014-2020, realizada por la secretaria de Políticas Europeas y vicepresidenta del Grupo de Trabajadores del CESE, Mari Carmen Barrera.

Los regímenes de financiación de la Unión Europea (UE) han sido históricamente uno de los instrumentos políticos más influyentes y controvertidos. A veces han demostrado que la Unión Europea puede hacer milagros y cambiar el destino de regiones subdesarrolladas y desfavorecidas; otras veces han dado motivos para criticar la eficiencia y la transparencia de las instituciones de la UE. Por ello, este tipo de proyectos de evaluación son de suma importancia, no sólo para mejorar la eficiencia y la eficacia del gasto de la UE, sino también para promover la imagen y el prestigio de la Unión Europea en los Estados miembros y fuera de ellos. 

Este informe de evaluación ex post del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo de Cohesión 2014-2020 se incorpora al informe de evaluación elaborado por la Comisión Europea y supone la asunción por la Comisión Europea (CE) del compromiso de mejora de los aspectos señalados en el mismo, de cara a la planificación de futuros regímenes de financiación de la UE. 

En esta evaluación se han puesto de relieve casos de éxito, así como ámbitos en los que podrían introducirse y deben introducirse mejoras. Ha identificado las discrepancias regionales, así como los retos institucionales. Las crisis de seguridad, como la pandemia y la agresión de Rusia en Ucrania, han provocado la reasignación de recursos del FEDER y del Fondo de Cohesión, lo que ha complicado los esfuerzos por cumplir determinados plazos y realizar proyectos emblemáticos y ha sentado un precedente alarmante para el futuro de los regímenes de financiación de la UE. No obstante, el periodo de financiación 2014-2020 se ha convertido en un gran ejemplo de aprendizaje para el futuro no solo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo de Cohesión, sino también de otros instrumentos de financiación.

Se celebraron reuniones con representantes del Estado, los interlocutores sociales y representantes de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de calibrar sus opiniones sobre la eficacia y pertinencia del FEDER y el Fondo de Cohesión y el grado de representación de la sociedad civil. Toda esta información se ha resumido en el informe presentado, que pretende aportar una contribución significativa a un tema de la máxima importancia para el presente y el futuro de nuestra Unión y nuestra sociedad.

Entre los resultados se constata una necesidad de mejora de la capacidad de las organizaciones de la Sociedad Civil y de los agentes sociales, para mejorar la participación en los comités de seguimiento, pues es muy importante para lograr los objetivos, el involucrar a los agentes sociales en el territorio y a las organizaciones de la sociedad civil, en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto financiado con fondos europeos, desde la planificación hasta la implementación y el seguimiento. Es por todo ello muy necesario reforzar y ampliar el apoyo institucional y financiero a estas organizaciones. Además, en cuanto a los resultados obtenidos, la CE debe vigilar la calidad del empleo que se crea, como resultado de estos programas, para que nunca se puedan crear empleos precarios con programas de fondos europeos.
 

 


Fuente: ugt