UGT reclama la puesta en marcha de una hoja de ruta para el despliegue del vehículo eléctrico en España en una reunión con la vicepresidenta y ministra Sara Aagesen y los agentes sociales
La vicesecretaria general de UGT ha detallado en el encuentro algunos de los puntos del decálogo del sindicato para conseguir una transición ambiciosa, rápida, justa y ordenada
Fecha: 19 Mar 2025

La vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, ha participado este miércoles en una reunión con la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, a la que también han asistido el secretario general de CCOO Unai Sordo; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; y el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva.
En el encuentro, en el que se han abordado diversas cuestiones en el marco de la Agenda Verde europea, Lola Navarro ha hecho hincapié en la preocupación de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ante el retraso en el proceso de implantación del vehículo eléctrico en España.
Navarro ha recordado en la reunión que, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), para el año 2030 debe haber 5,5 millones de vehículos eléctricos en circulación. Un objetivo del que todavía estamos “muy lejos”, ha resaltado. Ante esta coyuntura, Navarro ha anunciado que el Área Verde de UGT, junto con UGT FICA y la organización T&E (Transport & Environment), ha elaborado una Hoja de Ruta para la implantación del vehículo eléctrico en España que, a modo de decálogo, ofrece pautas para conseguir una transición ambiciosa, rápida, justa y ordenada.
Este decálogo se presentará próximamente en rueda de prensa. En este documento, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores demanda que se lleve a cabo un proceso de transición justa y ordenada para el sector. Este debe establecer un diagnóstico de los impactos negativos en el empleo con anticipación suficiente para ofrecer alternativas a las personas trabajadoras afectadas, apoyándonos en la formación y la recualificación, y fomentando la creación de empleo verde, digno y de calidad en toda la cadena de valor.
En referencia a estos asuntos y de manera más concreta, Navarro ha señalado en el encuentro que para transformar la industria de la fabricación de vehículos en la industria de la movilidad sostenible “es imprescindible desarrollar un mapa industrial que recoja información detallada sobre los centros y puestos de trabajo actuales, los nuevos empleos requeridos para esta transformación y aquellos que podrían desaparecer”. Ante este contexto, “resulta esencial incluir al sector en la futura Estrategia de Transición Justa, cuya aprobación está prevista para 2025”, ha puntualizado Navarro.
“Esto permitirá diseñar propuestas concretas y anticiparnos a los cambios, explorando alternativas industriales que preserven el empleo, identificando ubicaciones potenciales para empresas interesadas y evitando cierres que conduzcan a la pérdida de puestos de trabajo. El objetivo final es claro: que nadie se quede atrás en este proceso de transformación”, ha añadido. En este proceso es clave “situar en el centro a las personas trabajadoras y a la sociedad en su conjunto”, ha reivindicado la vicesecretaria general del sindicato.
Navarro ha hablado también sobre “el cambio conceptual de la movilidad”. A su juicio, este, “ya sea impulsado por un cambio cultural o reforzado por políticas medioambientales, nos obliga a adoptar una visión a largo plazo”, ha explicado Navarro.
Por otro lado, la vicesecretaria general de UGT ha abogado por compensar las pérdidas de empleo con la creación de nuevos puestos de trabajo en toda la cadena de valor a través de la formación y la recualificación. Así, ha llamado a impulsar medidas que “deben centrarse en fortalecer las herramientas necesarias para esta transformación, teniendo como eje principal la protección del empleo y la democratización de la movilidad para todas las personas”.
Entre ellas, Navarro se ha referido al contrato relevo, que “se presenta como una herramienta clave, no solo para rejuvenecer las plantillas, sino también para ajustarlas a las necesidades laborales emergentes”; la reducción de la jornada, que “debe considerarse no sólo como una medida para fomentar la conciliación, sino también como una estrategia para repartir el trabajo y reducir el impacto de esta transformación”; y, por último, ha pedido “apostar por la recualificación y por modelos como la formación dual, que combinan aprendizaje práctico y teórico”.
UGT continuará reivindicando una transición ambiciosa, rápida, justa y ordenada y seguirá trabajando de manera proactiva a la hora de elaborar documentos de posicionamiento y de reivindicaciones en determinados aspectos ambientales, como en el de avanzar hacia una mayor implantación del coche eléctrico.