UGT insta al Gobierno a ratificar el Tratado de los Océanos

El sindicato recalca que su entrada en vigor es fundamental para declarar los primeros santuarios oceánicos y proteger, al menos, el 30% de las aguas internacionales para 2030

Fecha: 08 Jun 2024

Día Mundial de los Océanos

En el Día Mundial de los Océanos, que se celebra el 8 de junio, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores reflexiona sobre la importancia de los océanos y exige que España ratifique el Tratado de los Océanos.

Los océanos cubren más del 70% del planeta, siendo fuente de vida y sustento para la humanidad y todos los seres vivos. Producen el 50% del oxígeno del planeta y absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono causado por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global. Además, la pesca marina emplea directa o indirectamente a más de 200 millones de personas, y los océanos son la principal fuente de proteínas para más de 1.000 millones de personas. 

Sin embargo, en este momento todo está en riesgo. Los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26% desde el comienzo de la Revolución Industrial, el 90% de las grandes especies marinas están mermadas y el 50% de los arrecifes marinos han sido destruidos y se estima que para 2030, 40 millones de personas trabajarán en industrias relacionadas con los océanos que podrían verse afectadas por estos cambios. 

Por ello, el lema elegido para este 2024 es “Despertar nuevas profundidades”, incidiendo en que nuestra relación con los océanos tiene que cambiar con urgencia, porque hasta el momento nuestros esfuerzos no han hecho más que rozar la superficie y para motivar un impulso generalizado a favor de los océanos, necesitamos despertar nuevas profundidades.

En este sentido, una preocupación creciente de los expertos es cómo puede afectar el aumento de la temperatura global a las corrientes oceánicas, específicamente la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC). La AMOC es una corriente oceánica crucial que transporta agua caliente desde los trópicos hacia el Atlántico Norte. Su colapso tendría implicaciones significativas para el clima global.

La comunidad científica sugiere que el colapso de la AMOC podría ser provocado por una gran entrada de agua dulce en la corriente debido al derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico. Esta agua dulce reduciría la salinidad y la densidad del agua, dificultando su hundimiento y ralentizando o alterando la corriente. 

Reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero 

Las consecuencias de este colapso serían nefastas ya que podría generar un enfriamiento importante en el norte de Europa y América del Norte, mientras que los trópicos se calentarían aún más. Esto implicaría también que aumentaría la frecuencia y severidad de las tormentas en el Atlántico Norte y alteraría los patrones de precipitación global, incrementando los problemas climáticos existentes. Las investigaciones subrayan la importancia de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero para mitigar el impacto del cambio climático y prevenir el colapso de la AMOC.

Por otro lado, en este día, UGT insta al gobierno a ratificar el Tratado de los Océanos. Es necesario que al menos 60 países lo ratifiquen antes de junio de 2025 para que pueda entrar en vigor y declarar así los primeros santuarios oceánicos, permitiendo proteger al menos el 30% de las aguas internacionales para 2030. Tras 10 años de negociaciones, la Asamblea de la ONU aprobó el tratado en marzo del año pasado, que establece la protección y recuperación de al menos el 30% de las aguas internacionales y su biodiversidad para 2030. El convenio alude a las aguas situadas a más de 200 millas de la costa, siendo clave para proteger estos ecosistemas tan cruciales para el mantenimiento de la vida.

Para el sindicato la protección de los océanos es esencial y requiere una reflexión profunda sobre nuestro sistema de producción y consumo. Las decisiones que se tomen ahora, o que no se tomen, pueden afectar gravemente a nuestro planeta, a sus ecosistemas y seres vivos, incluyendo la posibilidad de garantizar los Derechos Humanos y nuestra calidad de vida o las oportunidades de acceder a empleos verdes y decentes.
 


Fuente: UGT