Antonio Rodríguez Almodóvar, XVII Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras

Fecha: 26 Jun 2015

El Jurado del XVII Premio “Julián Besteiro de las Artes y las Letras”, ha decidido otorgar este galardón al escritor Antonio Rodríguez Almodóvar, por su amplia trayectoria literaria, política y sindical, comprometida con los valores humanos, sociales y progresistas.

Nacido en 1941 en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira, Antonio Rodríguez Almodóvar es en la actualidad uno de los autores literarios más relevantes de nuestro tiempo, con más de un centenar de títulos publicados, entre los que destacan obras tan conocidas como los “Cuentos de la Media Lunita”, colección de 64 títulos, basadas en los cuentos populares españoles, traducidas al catalán, gallego, valenciano y euskera, o “Cuentos al amor de la lumbre I y II” (con 30 ediciones a partir de 1983).
Su trayectoria literaria es extensa y variada, abarcando desde la  novela a la poesía o los guiones de televisión, siendo en la actualidad colaborador del diario El País y columnista mensual de la revista Escuela. Además, llevó a cabo la dirección de los trabajos filológicos de la edición facsimilar de los manuscritos de Antonio Machado de la Fundación UNICAJA, (Málaga 2003-2004).
Ha recibido numerosos premios como, el I Premio Washington Irving en 2011, por el conjunto de su obra, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2005 por su obra “El bosque de los sueños”, Premio “Ateneo de Sevilla de Relatos, 2004, por “El hombre que se volvió relativo”, Premio Internacional “Infanta Elena” de Narrativa Juvenil con su novela “Un lugar parecido al paraíso” en 1991 o el Premio Nacional de Literatura 1985, al “mejor conjunto de elementos en un libro”.
Su trayectoria política y sindical comenzó en plena clandestinidad en 1967, siendo alumno de Filología en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla, lo que le llevo a participar activamente en el movimiento estudiantil contra la dictadura en el periodo 1967-1969.
En 1969 visitó la cárcel de Carmona, donde todavía podía verse el lugar exacto donde estuvo encerrado Julián Besteiro. En 1977 volvió al mismo lugar y, aunque no era más que un solar, entrevistó a varias personas que conocieron y trataron al histórico dirigente socialista. Con ese material confeccionó una amplia crónica que publicó en la revista Tierras del Sur.
En 1976, formó parte de la ponencia de estatutos en el Congreso de la Federación de Enseñanza de UGT en Cádiz, el primer congreso socialista fuera de la clandestinidad, y, con posterioridad, creó varias agrupaciones del PSOE y UGT en la provincia de Sevilla, entre ellas las de Osuna y Utrera.
El Jurado del XVI Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras, constituido el pasado 23 de mayo, está integrado por el escritor José Manuel Caballero Bonald; el fotógrafo Rafael Roa; el periodista José María Izquierdo; los sindicalistas Teresa Muñoz, Secretaria Confederal de Formación de UGT; Juan Mendoza, Director del ISCOD; Blanca Uruñuela, Jesús Pérez y Antón Saracíbar, patronos de la Fundación Francisco Largo Caballero; y Ángel Presa, director de la Escuela Julián Besteiro​.
Fuente: UGT