Hoy las mujeres españolas están más lejos de la igualdad

Fecha: 05 Mar 2015

Más paro, menor tasa de actividad y empleo, peores contratos y condiciones laborales, incluidas las salariales, y menor protección social conforman el relato de los estragos a la igualdad causados por la crisis y por las políticas económicas que se han impuesto. Hoy las mujeres españolas están más lejos de la igualdad, se han incrementado las diferencias con respecto a la UE y tienen más dificultades para conciliar la vida laboral y familiar. El riesgo de pobreza de las mujeres es un 12% superior que el de los hombres, mientras que en Europa la diferencia es de algo más de 5 puntos.

 

Los datos del Informe de UGT “Trabajar igual, cobrar igual, conciliar igual”​, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra el 8 de marzo, revelan los daños causados a la igualdad en los últimos años, como consecuencia de la crisis y las medidas económicas que se han aplicado para combatirla y constatan que hoy las mujeres españolas son más desiguales respecto a los hombres y respecto a las mujeres europeas. Así, España es el segundo país de la Unión Europea con mayor índice de paro de mujeres (con un 26,7 % de paro, casi triplica la media europea de desempleo de mujeres); nuestra brecha salarial se ha disparado (con un 23,93% en 2012, nos alejamos de la media europea y nos situamos en los niveles de 2002), y las mujeres españolas a pesar de sus esfuerzos en formarse, todavía tienen difícil el acceso al mercado laboral, ocupan el puesto 23 de la UE en empleo. Otras conclusiones del informe son:

 

 

  • La tasa de actividad femenina española ha descendido, en los dos últimos años, en más de 100.000 mujeres y la distancia con los hombres, cifrada en 2014 en más de 12 puntos, continúa siendo muy elevada.

  • El paro de las mujeres ha crecido proporcionalmente en mayor medida entre las mujeres que entre los hombres durante la crisis. El desempleo femenino creció entre 2009 y 2014 más de 7 puntos, mientras que el masculino no llegó a los 6 puntos. Entre 2008 y 2013 el desempleo de las mujeres se duplicó, pasando de un 13,04% a un 26,67%.

  • En 2014 el paro ha bajado entre los hombres un punto aproximadamente respecto de 2013 (del 52,97% en 2013, se ha pasado al 51,98% en 2014), mientras que las mujeres han crecido en desempleo 1 punto en tan solo un año. En 2013 las mujeres representaban el 47% del total de la población parada en 2013. En 2014 constituyen ya el 48%.

  • La brecha de género en desempleo comenzó a crecer a partir de 2009 y desde entonces hasta 2014 se ha ido incrementado, pasando de 0,5 puntos a casi 2 puntos.

  • La brecha en la ocupación se incrementa. En 2013, había 1.492.550 mujeres ocupadas menos que de hombres. En 2014 ya eran 1.541.200 mujeres menos. La brecha de género en la ocupación se ha situado en 2014 en 10,27 puntos, experimentando un incremento respecto de 2013, cuando aún no alcanzaba los 10 puntos (9,84).

  • Las mujeres representaban en 2013, el 73,03% del total de las personas que trabajaban a tiempo parcial, frente al 26,96% de los hombres. En 2014 se ha incrementado el porcentaje de mujeres que trabajaban a tiempo parcial a un 73,28% y ha bajado el de los hombres a un 26,71%, incrementándose así la brecha de género.

  • En la contratación a tiempo completo la brecha aumentó en 2014 respecto de 2013. Frente a 119.600 contrataciones masculinas a tiempo completo, sólo se registraron 34.100 contrataciones de mujeres. Las mujeres representaban tan sólo el 40,3% del total de contrataciones a tiempo completo en 2014.

  • En la contratación indefinida a tiempo completo también se ha elevado la brecha de género entre 2013 y 2014. En esta modalidad la contratación de mujeres descendió, situándose en un 42,57%, frente a la de hombres que creció hasta quedar fijada en un 57,42%.

  • La brecha salarial española ha crecido durante la crisis, situándose en 2012 en el 23,93%, la más alta de los últimos cinco años. Las mujeres dejaron de percibir en 2012, en España, 27.783 millones de € por la brecha salarial.

  • Las medidas de recorte del gasto público y la ausencia de políticas de fomento de la corresponsabilidad, han aumentado las dificultades de conciliación, empujando a las mujeres a  incrementar su trabajo en el ámbito doméstico-familiar, en detrimento del trabajo retribuido en el ámbito laboral. En los tres últimos años, el ahorro que ha supuesto al Gobierno la reducción del gasto en prestaciones de maternidad y paternidad asciende en total a más de 262 millones de euros.

  • En los tres últimos años las prestaciones por maternidad se han reducido en un 13,88% y las de paternidad en un 13,01%. Por el contrario las excedencias por cuidado familiar se ha incrementado en un 14,05%, como consecuencia, entre otros motivos, por la falta de estructuras públicas, siendo mayoritario el uso de la misma por parte de las mujeres.

  • El sistema de pensiones público reproduce las desigualdades del mercado laboral y las incrementa. La pensión media de los hombres en 2012 fue de 1.067 euros, mientras que la de las mujeres fue tan sólo de 659 euros, lo que supone que las mujeres cobraron de media un 38% menos que los hombres por este concepto. Siguiendo las mismas fuentes, en 2013 y 2014 se mantiene la misma diferencia.

  • Según datos de 2010, tan sólo el 31,6% de las mujeres tenían una carencia de 35 años o más, frente al 81% de los hombres, y a partir de los 54 años y hasta el momento de la jubilación el 80% de las mujeres pasan por procesos de inactividad o desempleo. Entre las personas que pasan a la inactividad son mayoría las mujeres, no llegando a generar pensión contributiva.

  • En España el riesgo de pobreza de las mujeres es un 12% superior que el de los hombres, mientras que en Europa la diferencia es de algo más de 5 puntos.

  • En 2014 disminuyó el número de perceptoras de prestaciones de desempleo respecto de 2013, representando tan sólo el 45,09%, frente al de los hombres que se incrementó llegando al 54,90%.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

El sindicato concluye que España se aleja cada vez más de la Estrategia Europea de Empleo para el año 2020, que busca la creación de más y mejores empleos, fijando entre sus objetivos que el 75% de los hombres y mujeres de 20 a 64 años estén empleados y que el riesgo de pobreza y exclusión social amenace a 20 millones de personas menos.

 
Fuente: UGT