Hay que subir los salarios y preservar la vigencia de los convenios

Fecha: 03 Mar 2015

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha afirmado que “es urgente alcanzar un acuerdo en materia de salarios y buscar una fórmula para que los convenios colectivos puedan mantener su vigencia, a la luz de una sentencia reciente del Tribunal Supremo, que dice que las condiciones de los convenios colectivos deben mantenerse para las trabajadoras y trabajadores a nivel individual hasta que se firme uno nuevo”.

Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones tras la reunión de zona que ha tenido lugar en Barcelona, en la que han participado delegaciones de las Comisiones Ejecutivas de UGT-Catalunya y UGT-País Valenciano​ y donde ha señalado como elementos fundamentales de la negociación del nuevo AENC “el crecimiento real de los salarios y preservar, ante la pérdida de vigencia de los convenios, las condiciones salariales, sociales y laborales de los trabajadores”.

En este sentido, para 2015 “la subida salarial tiene que estar en torno al 1,5%. El último dato de inflación se interpreta como que la bajada del precio del petróleo y la gasolina ha tocado suelo. Por lo tanto, como el factor que está reduciendo la inflación en España es el precio del petróleo y éste puede haber tocado suelo, no se puede plantear para el futuro que el petróleo va a seguir el mismo comportamiento que ha tenido estos últimos 12 ó 13 meses, y eso la patronal lo debe reconocer”.

“La cifra del 1,5% es razonable para 2015 y en el año 2016 hay que trabajar en una cifra superior, en torno al 2%, e incorporar una cláusula de revisión salarial vinculada al IPC, porque en 2016 la evolución del petróleo no se sabe cómo se desarrollará”.

No volver a reproducir un modelo productivo basado en la desigualdad y la construcción

El Secretario General de UGT, en relación con los datos de paro conocidos en el día de hoy, ha considerado que la recuperación “tiene un factor muy preocupante. El paro ha aumentado entre los jóvenes y las mujeres y el crecimiento del empleo está vinculado a la construcción de nuevo. Lo que no sería lógico es que volviéramos a reproducir un modelo productivo muy dependiente de la construcción, con salarios bajos, muy precarios y que excluyan a la mujer y al joven de la recuperación”.

En este sentido, ha afirmado que “si vamos a volver por ese sendero, a medio plazo sería contraproducente. Las inversiones públicas tienen que ir por otro lado. Por ejemplo, por la creación de infraestructuras físicas para la universalización de la banda ancha, ya que en España, el 91% del territorio es medio rural, donde viven 15 millones de personas, y todo el mundo debe tener acceso a internet”. 

Por ello, Cándido Méndez ha considerado el plan Juncker como “una oportunidad que, aunque tiene un alcance limitado, puede utilizarse para acometer este tipo de inversiones”.

Fuente: UGT