España necesita urgentemente un plan de acción contra la explotación laboral

Fecha: 29 Jul 2015

La Unión General de Trabajadores calcula que en España se pueden estar obteniendo unas ganancias ilegales de cerca 112.436.367 euros al año a costa de las víctimas de trata de seres humanos y de explotación sexual conocidas por las autoridades. El sindicato considera que no es posible seguir aceptando y tolerando las formas más graves de explotación y subraya la necesidad de luchar contra esta lacra con medidas como un plan de acción contra la explotación laboral, elaborado de forma consensuada con las organizaciones sindicales, una fiscalía especializada en este ámbito, la penalización de la demanda de bienes o servicios de víctimas de trata, sea cual sea su finalidad y, sobre todo, la protección eficaz a las víctimas.

Según las Naciones Unidas, más de 2 millones y medio de personas en el mundo son víctimas de la trata de seres humanos. En 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cifraba en 20´9 millones de personas las sometidas al trabajo forzoso, -que incluye tanto la trata de seres humanos como la explotación y el trabajo forzado, incluida la explotación sexual- y, en su informe de 2014 "Ganancias y pobreza: aspectos económicos del trabajo forzoso", esta misma organización calculó que en todo el mundo las ganancias obtenidas con el trabajo forzoso superan los 135.524 millones de euros.

Con estos datos sobre la mesa y de cara al Día internacional de la Trata de seres humanos, que se celebra mañana, UGT recuerda que el pasado año se aprobó en el seno de la OIT el Protocolo al Convenio sobre el trabajo forzoso, que a fecha de hoy solo ha sido ratificado por un país, Níger.

En España, según el informe "Diligencias de seguimiento de la trata de seres humanos en España en el año 2013" elaborado por la Sección de Extranjería de la Fiscalía General del Estado, se refieren un total de 1.548 posibles víctimas de explotación sexual o trata de seres humanos con esta finalidad y 39 posibles víctimas de trata con fines de explotación laboral.

Aplicando a estas cifras, la metodología y los datos de ganancias obtenidos por víctima de trabajo forzoso en las economías desarrolladas y en la Unión Europea, incluidos en el informe de la OIT, UGT estima que en el año 2013 la explotación conocida e investigada, pudo haber generado 112.436.367 millones de euros anuales de ganancia ilegales para los explotadores.

Todo ello teniendo en cuenta que el informe de la Fiscalía, del que extraemos los datos de número de víctimas, incluye diligencias abiertas, es decir casos investigados, y en el caso de la explotación laboral, únicamente señala las posibles víctimas de trata y no el conjunto de las probables víctimas de explotación laboral. Por tanto, las ganancias reales obtenidas del conjunto de la explotación no investigada, pueden superar con mucho la cifra que ofrecemos.

Según los cálculos de UGT, tomando como base los datos de ambos informes:

  • Habría 1.548 posibles víctimas de explotación sexual y trata de seres humanos con esta finalidad, lo que a 72.261 euros por año y víctima supondría 111.860.028 euros.

  • En cuanto a las posibles víctimas de trata con fines de explotación laboral: 38 en el sector agrario, a 11.019 euros de ganancia por año y víctima daría una cifra de 418.722 euros. En otros sectores, el informe de la fiscalía señala 5 probables víctimas, a 27.459 euros de ganancia al año por víctima totalizarían 137.295 euros de ganancias y en el ámbito del trabajo doméstico donde se contabilizan 3 posibles víctimas, a 6.774 euros al año por víctima, supondrían 20.322 euros.

Esto daría un total aproximado de cerca 112.436.367 euros al año de ganancias ilegales, un auténtico negocio a costa de la explotación de personas. Una cantidad que incluye la diferencia entre el salario que se debería cobrar y el realmente percibido (o no percibido en absoluto), la jornada laboral ilegal, las ganancias que obtienen los explotadores por los cobros abusivos a los trabajadores (alojamiento, manutención, deudas por el viaje o por aparentes trámites para regularizar su situación, en el caso de los extranjeros), o en el caso de la explotación sexual, añadido a todo lo demás, la diferencia entre lo que la víctima percibe y lo que el cliente paga.

Se trata de una cifra tremendamente superior, por ejemplo, a lo destinado este año por el  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a investigación científica -94 millones- o a educación compensatoria -5 millones-, los 10 millones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en pensiones no contributivas y asistenciales, los 4 millones a la atención a la infancia y a la familia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad o los 20 millones destinados a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

El sindicato considera que no es posible seguir aceptando y tolerando las formas más graves de explotación, incluida la trata de seres humanos, con un coste, que no es solo el de derechos fundamentales y laborales, e incluso la integridad física de las víctimas, sino que también tiene efectos en el conjunto de la sociedad, entre ellos, el de la tolerancia social, especialmente en el caso de la explotación laboral o el fraude fiscal y en materia de seguridad social.

Frente a esta situación, la Unión General de Trabajadores propone:

  • La ratificación por parte de España del Protocolo al Convenio de Trabajo Forzoso

  • La adopción de un plan de acción contra la explotación laboral, elaborado de forma consensuada con las organizaciones sindicales, que incluya medidas específicas sobre trata de seres humanos con fines de explotación laboral y que aborde igualmente la explotación en otros países de quienes han emigrado desde España

  • La creación de una fiscalía especializada en explotación laboral.

  • La penalización de la demanda de bienes y/o servicios de víctimas de trata sea cual sea su finalidad

  • La garantía de una protección eficaz para las víctimas, tanto si se trata de personas explotadas en España, como de emigrantes que han sido explotados en otros países y desean retornar.

  • La documentación provisional a las víctimas extranjeras de explotación laboral, hayan sido o no objeto de trata, en situación irregular.
Fuente: UGT