El empleo creado está marcado por la temporalidad, la parcialidad involuntaria y el subempleo

Fecha: 05 Ene 2015

Los datos de paro, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, correspondientes al mes de diciembre muestran un descenso de 64.405 parados respecto el mes anterior, situando la cifra total de desempleados en 4.447.711. 

UGT valora este dato pero incide en el hecho de que el empleo creado sigue marcado por la temporalidad, la parcialidad involuntaria y el subempleo. 

Para el sindicato, el camino de la recuperación pasa por crear empleo de calidad y con derechos, para lo que resulta imprescindible reforzar las políticas activas de empleo y de intermediación para que no solo se orienten a subvencionar al sector privado, sino a mejorar la empleabilidad y la formación y logren la inserción permanente de los desempleados. 

Además, es necesario incrementar la tasa de cobertura, que ha descendido más de 12 puntos desde 2011, reforzando las prestaciones por desempleo, para lo que resulta fundamental que el Gobierno ponga en marcha cuanto antes el mecanismo de protección para desempleados de larga duración en situaciones de necesidad que se pactó en el Acuerdo Tripartito el pasado mes de diciembre.

El año 2014 finaliza con 4.447.711 parados registrados, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para el mes de diciembre.

Esta cifra supone un descenso intermensual de 64.405 personas con respecto a noviembre (-1,43%) y en términos interanuales el dato sigue mostrando un descenso del -5,39% es decir, 253.627 parados registrados menos que en el mes de diciembre de 2013.

En términos desestacionalizados la reducción es de 5.404 personas.

En el último mes del año descendió tanto el desempleo masculino (un 0,36%) como el femenino (un -2,37%). Desde diciembre de 2013 también se han reducido ambos (un -7,94% en el caso de los hombres y un -2,97% entre las mujeres).

A pesar de la puesta en marcha del Plan de Garantía Juvenil en diciembre continuaban registrados 387.950 jóvenes. El desempleo entre los menores de 25 años ha descendido un 6,94% mensual (28.925 parados jóvenes menos en este mes) y en términos anuales un 5,97% (-24.634 jóvenes). 

Por sectores de actividad, el paro registrado en diciembre se reduce en la agricultura (-1,23%), en el grupo sin empleo anterior (-2,99 %) y los servicios (-2,23%) debido a la campaña de navidad. En el sector de la construcción aumenta un 2,39% y en el de la industria un 0,54%.

En términos anuales en el sector agrícola aumenta un 6,23 %% y también un 2,43% en el colectivo sin empleo anterior. Mientras, desciende en la construcción (-16,79%), la industria (-10,92%) y los servicios  (-3,70%).

Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de desempleados rompe su tendencia la tendencia de crecimiento y cae en el mes un 0,38% (debido al descenso del paro femenino), hasta alcanzar la cifra de 530.991 personas, y en la variación anual se observa un descenso del 4,45%.

El número total de contratos registrados en diciembre decrece un 0,09% respecto a noviembre, situándose la cifra total en 1.384.062 contratos firmados. Cabe destacar la caída mensual de la contratación indefinida (un 15,07%) y la temporal aumenta un 1,30%.

Si lo comparamos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen de contratos se incrementa un 7,22%: un 19,17% los indefinidos y un 6,39% los temporales. La proporción de indefinidos sobre el total de contratos continúa cayendo y este mes se sitúa en el 7,2%.

Desde diciembre de 2013 aumenta un 19,99% la contratación indefinida a tiempo parcial y un 11,50% la temporal a tiempo parcial. 

El contrato para emprendedores disminuye un 14% mensual, pasando de 8.581 contratos en noviembre a 7.369 en diciembre. 

La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 16.775.214 cotizantes, 417.574 más que en diciembre de 2013 (un 2,55%). En el mes, se han afiliado 79.463 personas más (un 0,48%), y la afiliación al Régimen General muestra un aumento de 76.499 afiliados, un 0,57% más en diciembre frente a noviembre.

El número de beneficiarios de prestaciones en noviembre sigue cayendo en el año un 12,1%. Persisten los descensos, rebajando la tasa de cobertura al 57,88%, 5,8 puntos menos que un año antes (en noviembre de 2013 se situó en un 61,43%).

Conclusiones:

UGT valora positivamente las cifras publicadas hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Este último mes del año muestra un descenso mensual del número de personas registradas en desempleo (-64.405, un 1,43%) en un mes favorable para la creación de empleo por la campaña de navidad. 

Sin embargo, por otro lado, cae el volumen de contratos un 0,09% en este mes: un 15% lo hace la contratación indefinida, mientras que la temporal aumenta un 1,3%.

Por ello, UGT no descarta que los buenos resultados del registro del desempleo sigan guardando relación con un efecto desánimo. El descenso continuado de la tasa de cobertura (del 70,6% en 2011 al 57,9% este pasado noviembre) y la extensión del paro de larga duración, junto a los procesos de emigración, podrían ser parte de este “adelgazamiento de las cifras de desempleo”. 

No obstante, aumenta la contratación indefinida en un año (19,17%), y también la temporal (6,39%) y es positivo el hecho de que la tendencia de reducción interanual del paro se mantenga (desciende el paro un 5,39%, en 253.627 personas), así como la serie desestacionalizada del registro del paro (5.404 parados  menos) y de la afiliación a la Seguridad Social (crece la afiliación un 2,55% en un año), que continúan exhibiendo mejoras.

En este último caso, el ascenso en la afiliación en este mes se explica, en buena parte, por el empuje del Régimen de Autónomos (2,47%) y el incremento de ocupados en el Régimen General (2,59%).

Tampoco hay que menospreciar que los datos siguen poniendo de manifiesto la precariedad del empleo creado. La contratación está marcada por temporalidad, parcialidad involuntaria y subempleo. Unos elementos que no sólo persisten en nuestro mercado laboral sino que se están acentuando en esta fase de salida de la recesión económica. 

No se puede olvidar que la mejora de la calidad en el empleo en este contexto, es fundamental para el sostenimiento de la recuperación del consumo y de la economía en su conjunto. De igual forma, mantener un crecimiento de la demanda interna sólo será posible si mejoran los salarios. 

En este sentido, resulta necesario reforzar las políticas activas de empleo y de intermediación, que no deben estar orientadas sólo a subvencionar al sector privado, mediante bonificaciones a la contratación y acceso de las Agencias Privadas de Colocación a la intermediación. 

Hay que poner en marcha medidas de creación de empleo con recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y la formación, y lograr la inserción permanente de los desempleados, especialmente de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo.

Por último, sigue siendo urgente incrementar la tasa de cobertura reforzando las prestaciones por desempleo. UGT recuerda que la tasa de cobertura ha descendido más de 12 puntos desde 2011. 

Para UGT debe ponerse en marcha cuanto antes el mecanismo de protección para desempleados de larga duración en situaciones de necesidad, tal y como se ha pactado en el Acuerdo tripartito y ha quedado regulado mediante  Real Decreto-ley 16/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el Programa de Activación para el Empleo (publicado en el BOE Núm. 307 de sábado 20 de diciembre de 2014).

Fuente: UGT