El diálogo social debe incorporarse, de una manera efectiva y plena, para configurar las políticas económicas y laborales

Fecha: 04 Jun 2014

UGT considera que la memoria anual del Consejo Económico y Social sobre la situación económica y laboral, relativa a 2013, supone una nueva bofetada a cualquier ínfula optimista. La segunda recesión se ha superado a costa de una regresión social y laboral, sin precedentes, provocada por la política económica que se está aplicando. Una política que debe reconducirse a través del diálogo social para evitar que sigan creciendo los niveles de pobreza, la exclusión social y la desigualdad.

El Consejo Económico y Social (CES) en su memoria sobre la situación económica y laboral en el 2013 constata el panorama desolador que viven los ciudadanos y hace un llamamiento a que el diálogo social, con escasos resultados en 2013, “se incorpore de manera efectiva y plena en los procesos de configuración de las policías económicas y laborales”.

En su análisis el CES se centra en tres grandes capítulos: el panorama económico en la UE y en España; el mercado de trabajo, las políticas de empleo y relaciones laborales y la protección social; y calidad de vida.

En materia de empleo, el organismo consultivo del Gobierno, destaca que para recuperar los niveles de 2007 habría que generar casi 4 millones de empleos, manteniendo la misma población laboral; que el resultado de 2013 sigue siendo de destrucción de empleo y que ha disminuido el empleo a tiempo completo un 4,5% y ha crecido el de a tiempo parcial un 5,4%, aunque también su nivel de involuntariedad (el 63% alegó haber aceptado este empleo al no encontrar uno a tiempo completo). Asimismo, defiende las políticas activas de empleo, como instrumento clave para la dinamización del mercado de trabajo español, aunque el Gobierno ha reducido el presupuesto destinado a las mismas. Uno de los puntos más llamativos hace referencia a que, según la EPA, la mayoría de los trabajadores que se han retirado antes de los 65 años hubieran preferido seguir trabajando, “lo que da cuenta de las dificultades para la permanencia en el empleo de los trabajadores de mayor edad”.

Tampoco sale bien parada la negociación colectiva, como consecuencia de la reforma laboral. Así, el CES destaca que disminuyó el número de convenios y trabajadores afectados y se ha producido una pérdida de poder adquisitivo del 0,9%: Han aumentado las cláusulas que fomentan una distribución irregular de la jornada y ha aumentado también la conflictividad en un 13,2%.

Pero lo más desalentador es el bajón en la protección social y calidad de vida de los ciudadanos. El CES alerta que “los datos más recientes revelan un aumento, sin precedentes, de los niveles de pobreza, exclusión social y desigualdad (la población española sufre el mayor índice de desigualdad de ingresos en la UE) y afirma que los servicios sociales y las rentas mínimas no sólo no resultan suficientes para afrontar esta situación, sino que están disminuyendo.

Otras cuestiones que resalta el CES son: que vuelve a reducirse el peso de la remuneración de los asalariados en el PIB, en favor de los beneficios empresariales; que el crédito al sector privado continuó cayendo de manera generalizada, que la tasa de morosidad continuó creciendo que las exportaciones se han frenado y que el aumento previsto para 2014 en I+D+i no compensa la caída registrada el año pasado y aún menos la sufrida en los últimos cuatro ejercicios.

 

 Respecto a la UE, el CES es partidario de una política de expansión monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE) y de apoyo al crecimiento por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI).