El contrato de formación y aprendizaje es un nuevo error manifiesto del Gobierno

Fecha: 13 Jun 2014

​La Secretaria de Formación de UGT, Teresa Muñoz, ha afirmado que el contrato de formación y aprendizaje aprobado por el Gobierno y que entró en vigor el pasado 8 de noviembre “sin diálogo previo con los interlocutores sociales, nos parece un nuevo error manifiesto del Ejecutivo”.

El concepto de formación dual “lo podríamos aceptar en nuestro país, y podría ser un pilar a la hora de desarrollar la formación de nuestros jóvenes y reducir las altas cifras de desempleo juvenil, pero para ello primero debería cambiar la actitud el Gobierno y los empresarios”.

Teresa Muñoz ha realizado estas declaraciones en un encuentro informativo tras la inauguración de la jornada “Formación Dual. Prácticas profesionales” organizada por UGT, donde ha señalado que en España, al contrario que en Alemania, “la conciencia de los empresarios no es la misma. Aquí las empresas no quieren financiar nada de este sistema de formación, esperando a que el Estado lo financie íntegramente y viéndolo como un gasto en vez de verlo como una oportunidad de inversión y rentabilidad a largo plazo”.

Además, el Estado “dice que puede asumir en su totalidad la financiación de esta formación, pero ningún sistema soporta la formación de más de 600.000 matriculados en Formación Profesional (FP) que tenemos actualmente en nuestro país si no colaboran económicamente los empresarios”.

En este sentido, Teresa Muñoz ha señalado que esta situación “nos lleva a una demagogia muy clara por parte del Gobierno, que hace que el sistema ya nazca viciado porque disfrazan las cifras de paro juvenil en el momento en que los alumnos se matriculen en el centro formativo”.

Por ello, ha manifestado la necesidad de “una gran labor de concienciación, que debería pasar por un servicio de información de lo que significa este sistema para las empresas, siendo conscientes de que esta financiación la pueden rentabilizar a lo largo de los 30 o 40 años que pueda tener la vida laboral del alumno, y también es imprescindible implantar este sistema sin sustituir el actual sistema de FP, prestigiándola y haciendo un estudio de los sectores productivos y las zonas geográficas donde puede ser más rentable tanto para el empresario como para el alumno”.

En el encuentro informativo ha intervenido también el director del Departamento de Política Sindical Internacional de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB), Wolfgang Lutterbach, que ha expuesto las principales características del sistema dual de formación profesional en Alemania.

De esta forma, ha señalado que en Alemania “el 85% de la financiación de este sistema corre a cargo del empresario, mientras que el Estado paga el 15% restante. Por lo tanto, los empresarios están muy comprometidos con la responsabilidad que tienen en el desarrollo de este tipo de formación”.

“Los alumnos entran con 15 años, aproximadamente, y desarrollan su formación remunerada durante cerca de 3 años, obteniendo un certificado que les permite luego acceder al mercado laboral con una gran experiencia”, ha señalado.

En este sentido, ha resaltado que son los propios sindicatos “los que acuerdan las condiciones laborales de estos alumnos, a través de la negociación colectiva, posibilitando que coticen a la Seguridad Social y que ese tiempo de formación les sirva para obtener una prestación por desempleo y una futura pensión”.

Además, Lutterbach ha destacado que “el 90% de los jóvenes que terminan este contrato encuentran trabajo, y aproximadamente el 65% terminan en la misma empresa con un contrato laboral”.

“Este tipo de contrato ha posibilitado, en gran medida, que en Alemania solo exista un 5% de desempleo juvenil, porque da muchas oportunidades de trabajo a estos jóvenes al salir con experiencia laboral ya de la formación”, ha sentenciado.​

Fuente: UGT