El contexto económico es propicio para seguir impulsando los salarios y el consumo

Además, es esencial aumentar la inversión o adoptar medidas para evitar el recalentamiento de una burbuja inmobiliaria

Fecha: 25 Jun 2024

Contabilidad Nacional Primer Trimestre 2024

El INE ha publicado los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) correspondientes al primer trimestre de 2024. Las primeras cifras definitivas del año reafirman las avanzadas el 26 de abril, con un incremento trimestral del PIB del 0,8% que, en términos anuales, se traduce en un 2,5%, ambos datos en la órbita de los registrados anteriormente. 
El año 2024 comienza con un buen crecimiento económico que, sumado a otras estadísticas que se han conocido recientemente, han propiciado un cambio en las expectativas con mejoras de las previsiones económicas por parte del Banco de España (antes 1,9%, ahora 2,3%) y del Gobierno (antes 2,0%, ahora 2,5%), entre otras instituciones. De cumplirse los pronósticos actuales, España lideraría el crecimiento entre las grandes economías de Europa. 

Los datos muestran la importancia del sector exterior en este primer trimestre, siendo la demanda exterior la que aporta 0,5 puntos de los 0,8 que ha crecido la economía española en términos trimestrales. La demanda interna suma los otros 0,3 puntos, siendo importante resaltar que la inversión (formación bruta de capital fijo) creció un 2,6%. Sin embargo, en lo que respecta a las variaciones interanuales, es la demanda nacional la que registra una mayor aportación al crecimiento del PIB (2,3 puntos de los 2,5). Los aspectos más relevantes son que el consumo de los hogares consolida su crecimiento, la inversión repite por segundo trimestre consecutivo con un aumento anual significativo y todos los sectores crecen por encima del 1%.

La información publicada por el INE pone de manifiesto que el contexto económico es propicio para realizar algunas actuaciones sumamente importantes para la economía española como la dignificación salarial de los trabajadores y trabajadoras. Si bien desde la puesta en marcha del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) se ha visto reflejada una mejora salarial (4,1% en lo que va de 2024, más de medio punto por encima de la inflación) todavía queda mucho margen para repartir los enormes beneficios que tienen las empresas de muchas actividades. Además, el consumo privado ha sido uno de los motores del crecimiento económico, pese al episodio inflacionista que, aunque moderado, todavía persiste, y es preciso que las familias puedan ampliar su capacidad para consumir en una situación económica positiva. 

Además, cabe esperar que la decisión de bajar los tipos de interés hasta el 4,25% por parte del Banco Central Europeo tenga un impacto positivo en la economía española y en el resto de las economías europeas, como primer paso de una desescalada que debe producirse a la mayor brevedad puesto que es muy necesaria para impulsar el crecimiento económico. De manera paralela, deben adoptarse las medidas para evitar el recalentamiento de una burbuja inmobiliaria que empieza a inflarse, y que pasan esencialmente por la construcción planificada de un extenso parque público de vivienda en alquiler, por el control de precios en zonas tensionadas y por el establecimiento de una fiscalidad incrementada para las viviendas vacías. 

Garantizar el crecimiento futuro y la equidad en el reparto de la riqueza

Por otro lado, el aumento de la inversión es otro de los factores relevantes para consolidar el crecimiento económico en el medio y largo plazo. Para avanzar en este aspecto, donde la economía española presenta deficiencias notables, es muy importante lograr que los fondos Next Generation EU se ejecuten con celeridad, y tengan impacto en la economía real lo antes posible. Recientemente España ha recibido el cuarto pago de estos fondos, de casi 10.000 millones de euros, y pese a que la velocidad de ejecución se ha incrementado, va a ser difícil hacer uso de todos los recursos disponibles entre transferencias y préstamos antes de la fecha límite de 2026. 

En definitiva, para UGT los datos de la CNTR refuerzan la idea de que la economía española marcha bien y en estos momentos ejerce de locomotora de la economía europea, liderando ampliamente el crecimiento entre las grandes economías. Pero esto no es suficiente para garantizar el crecimiento futuro ni la equidad en el reparto de dicha bonanza. Para ello, es imprescindible avanzar en materia salarial para garantizar ingresos dignos para las personas trabajadoras, garantes del fortalecimiento del consumo de los hogares. Y, al mismo tiempo, exigir inversiones en el tejido empresarial que desarrollen sectores económicos necesarios para completar una transición a un modelo económico más sostenible, justo y respetuoso con el medio ambiente.

Datos

Los datos definitivos de la CNTR publicados por el INE registran una tasa de variación anual del PIB del 2,5%, cuatro décimas superior que la del trimestre anterior, por lo que continúa acelerando su crecimiento. Es importante destacar que, tras la revisión del avance publicado en abril de este mismo año, el crecimiento del PIB mejoró medio punto porcentual. A su vez, la tasa de crecimiento trimestral se ha situado en el 0,8%, dos décimas más al que se avanzó en las primeras previsiones. 

Por el lado de la demanda, es muy significativo que el gasto en consumo de los hogares siga acelerando su crecimiento por segundo trimestre consecutivo, llegando a una tasa anual del 2,5%. Por su parte, la inversión también continúa creciendo, en este caso un 1,8%, aunque haya desacelerado 3 décimas respecto al trimestre anterior. En consecuencia, la demanda nacional contribuye al crecimiento del PIB en 2,3 puntos, mientras que el sector exterior lo hace en 0,2 puntos en este primer trimestre del año. La moderación de la inflación y las mejoras salariales registradas tras el V AENC, entre otros factores, han propiciado una situación económica en la que los hogares pueden recuperar su consumo y las empresas encuentran un contexto económico favorable para la inversión.

Por el lado de la oferta, todos los sectores económicos registran crecimientos trimestrales y anuales. Respecto a los incrementos anuales, es la construcción la que lo hace en mayor medida (3,3%), seguido del sector servicios (2,7%), después la industria (2,3%) y, por último, el sector primario (1%). Pero también es preciso señalar que todos los sectores han acelerado su crecimiento respecto al cuarto trimestre de 2023, lo que indica un buen inicio de año y siembra unas expectativas muy positivas para el conjunto del año 2024.  
Finalmente, en lo que se refiere al empleo, las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,3% interanual y se redujeron un 0,3% trimestral. Por su los parte, puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registran un incremento anual en el primer trimestre del 3,4%, mientras que en términos trimestrales se redujo un 0,1%. Las variaciones trimestrales responden a la estacionalidad propia del trimestre precedente, que es uno de los que más actividad registra en el año. No obstante, respecto al primer trimestre de 2023 hay 556.400 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo más.

 


Fuente: UGT