Desciende el paro pero se ralentiza la creación de empleo y éste cada vez es más precario

Fecha: 02 Dic 2014

Valoramos positivamente el descenso del paro en noviembre (aunque sólo afecta a los hombres) pero este dato no esconde los desequilibrios de nuestro mercado de trabajo. Se está produciendo una ralentización en la creación de empleo y también en la afiliación al Régimen General (8.136 afiliados menos en noviembre frente al mes anterior). El efecto desánimo, los procesos de emigración, el descenso continuo en la tasa de cobertura por desempleo (pasa del 70,6% en 2011 al 57,3% en octubre de 2014) y la extensión del paro de larga duración, influyen en este descenso del paro. UGT advierte, además, sobre el incremento de la precariedad del empleo, que se caracteriza por la temporalidad, la parcialidad involuntaria y el subempleo. El sindicato considera imprescindible para la recuperación de la economía la mejora de la calidad del empleo y de los salarios. Demanda que se refuercen las políticas activas, se destinen recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y la formación y se incremente, de manera urgente, la tasa de cobertura, reforzando las prestaciones por desempleo, un compromiso adquirido por el Gobierno en el acuerdo firmado con los interlocutores sociales el pasado 29 de julio.

El mes de noviembre concluye con 4.512.116 parados registrados, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta cifra supone un descenso intermensual de 14.688 personas con respecto a octubre (0,32%) y en términos interanuales el dato sigue mostrando un descenso del 6,17% es decir, 296.792 parados registrados menos que en el mes de noviembre de 2013. En términos desestacionalizados la reducción es de 51.308 personas.

  • En el pasado mes descendió únicamente el desempleo masculino (un 0,75%), mientras aumentó el femenino (un 0,06%). No obstante, desde noviembre de 2013 se han reducido ambos (un -8,97% en el caso de los hombres y un 3,54% entre las mujeres).

  • A pesar de la incipiente puesta en marcha del Plan de Garantía Juvenil en noviembre continuaban registrados 416.875 jóvenes. El desempleo entre los menores de 25 años ha descendido un 0,74% mensual (3.107 parados jóvenes menos en este mes) y en términos anuales un 7,84% (-35.451 jóvenes).

  • Por sectores de actividad, el paro registrado en noviembre se reduce en la agricultura (-3,83%), la construcción (-1,68%), la industria (-1,16%) y en el grupo sin empleo anterior (-0,17%). En el sector servicios aumenta un 0,31%, a pesar del inicio de la campaña de navidad (aumenta la afiliación a la Seguridad Social en las actividades de Comercio).

  • En términos anuales en el sector agrícola aumenta un 2,97% y también un 1,07% en el colectivo sin empleo anterior. Mientras, desciende en la construcción (-17,94%), la industria (-11,62%) y los servicios  (-4,31%).

  • Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de desempleados sigue la tendencia de crecimiento y sube en el mes un 0,7% (debido al aumento del paro femenino), hasta alcanzar la cifra de 533.017 personas, aunque en la variación anual se observa un descenso en este colectivo del 6,12%.

  • El número total de contratos registrados en noviembre decrece un 18,61% respecto al mes anterior, situándose la cifra total en 1.385.351 contratos firmados. Cabe destacar la caída mensual de la contratación indefinida (un 21,03%), aunque también de la temporal (un 18,38%).

  • Si lo comparamos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen de contratos se incrementa un 11,59%: un 25,05% los indefinidos y un 10,49% los temporales. La proporción de indefinidos sobre el total de contratos se sitúa en el 8,5%.

  • Desde noviembre de 2013, aumenta un 25,95% la contratación indefinida a tiempo parcial y un 8,63% la temporal a tiempo parcial. 

  • El contrato para emprendedores disminuye un 21% mensual, pasando de 10.873 contratos en octubre a 8.581 en noviembre. 

  • La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 16.695.752 cotizantes, 402.209 más que en noviembre de 2013 (un 2,47%). En el mes, se han afiliado 5.232 personas más (un 0,03%), aunque la afiliación al Régimen General muestra un descenso (8.136 afiliados menos en noviembre frente a octubre).

  • ​El número de beneficiarios de prestaciones en octubre cae de nuevo en el año un 11,4%. Persisten los descensos, rebajando la tasa de cobertura al 57,31%, 5,3 puntos menos que un año antes.

Conclusiones:

UGT valora positivamente las cifras publicadas hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Este noviembre refleja un descenso mensual del número de personas registradas en desempleo (-14.688, un 0,32%) en un mes tradicionalmente desfavorable para la creación de empleo. En este caso, parece que las campañas agrícolas y la construcción han impulsado un descenso del paro en noviembre (hay que considerar que el descenso del desempleo ha sido masculino), que también podría estar relacionado con el inicio de la campaña navideña (como muestran los datos de afiliación en el sector Comercio). 

No obstante, UGT recuerda que los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre la Contabilidad Nacional publicados el jueves 27 reflejaban una desaceleración en el ritmo de creación de empleo en el tercer trimestre, tanto de todos los puestos de trabajo como del empleo equivalente a tiempo completo. La tasa de variación intertrimestral se ha reducido del entorno del 1% logrado en el segundo trimestre, al 0,5% en el tercero.  A ello se añade unas previsiones de tasa de paro para 2015 que no bajan del 23,5% (Comisión Europea y FMI), seis décimas por encima de las estimadas por el Gobierno (22,9%).

Esta ralentización en el ritmo de creación de empleo vendría confirmada por los datos conocidos hoy: cae el volumen de contratos un 18,6% en este mes (un 21% lo hace la contratación indefinida) y también la afiliación al Régimen General (8.136 afiliados menos en noviembre frente a octubre).

Por ello, UGT no descarta que los buenos resultados del registro del desempleo sigan guardando relación con un efecto desánimo. El descenso continuado de la tasa de cobertura (del 70,6% en 2011 al 57,3% este pasado octubre) y la extensión del paro de larga duración, junto a los procesos de emigración, podrían ser parte de este “adelgazamiento de las cifras de desempleo”. 

No obstante, aumenta la contratación indefinida en un año (25%), y también la temporal (10,5%) y es positivo el hecho de que la tendencia de reducción interanual del paro se mantenga (desciende el paro un 6,17%, en 296.792 personas), así como la serie desestacionalizada del registro del paro (51.308 parados  menos) y de la afiliación a la Seguridad Social (crece la afiliación un 2,47% en un año), que continúan exhibiendo mejoras. En este último caso, el ascenso en la afiliación en este mes se explica, en buena parte, por el incremento de ocupados en educación, servicios públicos, construcción y comercio, así como por el empuje del Régimen de Autónomos. 

Tampoco hay que menospreciar que los datos siguen poniendo de manifiesto la precariedad del empleo creado. La contratación está marcada por temporalidad, parcialidad involuntaria y subempleo. Unos elementos que no sólo persisten en nuestro mercado laboral sino que se están acentuando en esta fase de salida de la recesión económica. No se puede olvidar que la mejora de la calidad en el empleo en este contexto, es fundamental para el sostenimiento de la recuperación del consumo y de la economía en su conjunto. De igual forma, mantener un crecimiento de la demanda interna sólo será posible si mejoran los salarios. 

En este sentido, resulta necesario reforzar las políticas activas de empleo y de intermediación, que no deben estar orientadas sólo a subvencionar al sector privado, mediante bonificaciones a la contratación y acceso de las Agencias Privadas de Colocación a la intermediación. Hay que poner en marcha medidas de creación de empleo con recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y la formación, y lograr la inserción permanente de los desempleados, especialmente de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo.

Por último, sigue siendo urgente incrementar la tasa de cobertura reforzando las prestaciones por desempleo, contributivas y asistenciales. UGT recuerda que la tasa de cobertura ha descendido más de 12 puntos desde 2011. Para UGT debe ponerse en marcha cuanto antes el mecanismo de protección para desempleados de larga duración en situaciones de necesidad, tal y como se ha pactado en el Acuerdo tripartito firmado el 29 de julio.

Fuente: UGT