Debe mantenerse el uso del AENC para pactar salarios acordes a la situación de bonanza económica

UGT reclama seguir mejorando la capacidad adquisitiva de los salarios y una reforma en profundidad de las políticas activas de empleo para cubrir las ofertas de empleo

Los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del primer trimestre de 2024 publicados hoy por el INE, registran un aumento anual del coste laboral y salarial de un 3,9% y 3,7%, respectivamente. Se trata del primer dato de 2024 e indica un buen avance en materia salarial de cara a recuperar la capacidad adquisitiva perdida en años anteriores, puesto que el nivel general de los precios se incrementó en el primer trimestre del año alrededor de un 3,1% de media. Por ende, descontando la inflación, los salarios reales habrían crecido un 0,6%. 

Parte de este éxito se debe a la puesta en marcha del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en mayo de 2023 que, sumado a la moderación de los precios, está revirtiendo una situación económica muy perjudicial para las personas trabajadoras. Pero todavía hay margen para que los salarios sigan mejorando su poder de compra, sobre todo en un contexto en el que los márgenes de beneficio empresariales siguen ampliándose y con una inflación todavía alta pero más moderada. 

Por otro lado, la ETCL también informa sobre el número de vacantes y los sectores económicos donde están presentes. En el primer trimestre del año se han registrado 149.962 vacantes en total, de las que un 87,2% se encuentran en el sector servicios. Se trata de una cifra superior a la que había antes de la pandemia (101.009 en el cuarto trimestre de 2019) pero en absoluto preocupante, y que puede y debe abordarse con mejoras en nuestras políticas activas de empleo. 

Mejorar las condiciones laborales para solucionar vacantes

En este sentido, una parte del aumento del número de vacantes se explica por la ineficiente intermediación pública a la hora de casar los oferentes con los demandantes de empleo, y por unas políticas activas de empleo que requieren una reforma en profundidad para logar que la orientación a las personas desempleadas sea mucho más personalizada y adecuada. Por último, es crucial que los puestos de trabajo ofertados no sean precarios. De lo contrario, los trabajadores y trabajadoras buscarán otras oportunidades en sectores con mejores condiciones laborales, que es lo que sucede en algunas actividades como en la hostelería. 

En resumen, UGT considera imprescindible que se siga extendiendo el uso del nuevo AENC para pactar salarios en los convenios acorde a la situación de bonanza de nuestra economía. Es fundamental repartir justamente los aumentos de los márgenes de beneficio y potenciar el empleo de calidad, aprovechando las posibilidades que ha ofrecido la reforma laboral de 2021. Y, respecto a la actuación de la administración pública, es preciso desarrollar unas políticas activas de empleo eficientes que se apoyen en unos servicios públicos de empleo bien dotados y con los recursos necesarios para desempeñar adecuadamente sus funciones. 

Datos

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral del primer trimestre de 2024 registra un incremento del coste laboral total por trabajador y mes del 3,9% respecto al mismo trimestre de 2023. Por su parte, coste salarial por trabajador y mes aumentó en un 3,7%, como se indicaba previamente, situándose en 2.206,1 euros. 

Por otro lado, los costes laborales por hora efectiva trabajada registran un incremento del 7,4% anual, aunque eliminando los efectos de estacionalidad y calendario el coste laboral por hora aumenta un 4,6%.

Por último, el número de vacantes en el primer trimestre del año ascendió a 149.962 puestos de trabajo sin cubrir, por lo que se mantiene en unos valores similares a los que se pueden encontrar en el mismo periodo de 2023, aunque superiores a los que se daban en años anteriores a la pandemia. La distribución por sectores indica que el 87,2% de estas vacantes se encuentran en el sector servicios, el 7% en la construcción y el 5,9% en la industria. Para conseguir que haya un menor número de vacantes es crucial avanzar en un cambio en las políticas activas de empleo para que sean más efectivas y que se lleve a cabo una mejora salarial.  

 


Fuente: UGT