De 3.384 enfermedades derivadas del amianto, la Seguridad Social solo reconoce 64 casos, un 1,88%

Fecha: 10 Feb 2015

UGT considera que el informe del Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores que han estado expuestos a Amianto (PIVISTEA) constata una realidad: las enfermedades derivadas de la exposición a amianto apenas son reconocidas como enfermedades profesionales. Así, los datos revelan que de 3.384 casos diagnosticados, sólo se han reconocido 64 casos como enfermedad profesional, es decir un 1,88% del total de las enfermedades diagnosticadas.

El Informe, revela que contiene información de 13 Comunidades Autónomas, destaca que se han registrado 1.529 empresas que realizan o han realizado actividad laboral con amianto y 35.630 trabajadores que manipulan o en su día manipularon fibras de amianto en su actividad laboral. 

Asimismo, concluye que la mayor parte de los trabajadores afectados (un 60%) se aglutinan en torno a un número limitado de empresas (55 empresas). 

Esta enfermedad profesional afecta sobre todo a hombres y respecto a la mortalidad registrada predominan las placas pleurales y asbestosis.

El sindicato, que denuncia la inoperancia de las diversas administraciones en el reconocimiento y erradicación de este grave problema, así como las actitudes de rechazo, inmovilismo, desidia y silencio, reitera la necesidad de que las empresas adopten medidas preventivas, de seguridad, y de protección para controlar y eliminar este tóxico. Asimismo, considera imprescindible la constitución de un Fondo Público de Compensación a las víctimas declaradas y futuras del amianto. 

UGT que ha buscado el compromiso a favor de ésta y otras iniciativas en múltiples Asambleas y Parlamentos Autonómicos lamenta el escaso interés y poca receptividad de la Administración Central y de algunos gobiernos y administraciones autonómicas para resolver este problema. 

Algunas de las propuestas de UGT son:

  • La inclusión de los tipos de cáncer derivados del amianto (laringe, esófago, etc) en el cuadro de enfermedades profesionales.

  • La aplicación de coeficientes compensatorios de reducción de edad en el paso a la jubilación de los trabajadores expuestos al amianto.

  • La propia constitución de un Fondo de Compensación sin culpa.

  • Reformas en las normas y protocolos de calificación de enfermedades para su actualización, ajuste y uniformización.

El sindicato, que considera que a veces la Administración prima más los intereses de las grandes empresas que  la salud de las personas, expresa su satisfacción por sentencias como la del Juzgado de Primera Instancia nº 38 de Madrid contra Uralita, ratificando el derecho de indemnización por los daños morales causados a familiares por la muerte de cuatro esposas de trabajadores que, cotidianamente, limpiaban sus prendas de trabajo contaminadas por amianto. 

Esta sentencia refleja algo que desde hace tiempo viene denunciando UGT: el daño excede el ámbito laboral y repercute en la salud del conjunto de la sociedad, afectando al ámbito familiar y medioambiental.

UGT recuerda que España es uno de los países con menor control de los problemas originados por el amianto y alerta de que la estéril legislación en el ámbito de la protección laboral y sanitaria, se traduce en un constante perjuicio para la salud integral de todos. 

Si no se adoptan las medidas adecuadas la situación será muy difícil de corregir en el futuro.

Fuente: UGT