Urge negociar un Plan de Choque contra la siniestralidad laboral

169 personas trabajadoras muertas en accidente laboral en el primer trimestre del año

Fecha: 13 May 2024

Seguridad laboral

Los datos del primer trimestre del año reflejan un descenso de los accidentes con baja (-1,7%) que viene influido por el descenso de los accidentes laborales ocurridos durante la jornada (-2,5%). Por el contrario, los accidentes in itinere experimentan un aumento (+3,3%) respecto a las cifras del primer trimestre de 2023. 

Los accidentes mortales descienden en términos generales (-1,2%) hasta los 169. Este descenso viene influido por el menor número de accidentes mortales registrado entre los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, entre los que se han notificado 12 accidentes mortales, 9 menos que en el primer trimestre de 2023 (-42,9%). En el otro lado de la balanza, los asalariados han sufrido un repunte de los accidentes mortales del 4,7%, hasta alcanzar los 157, son 7 más que en el mismo periodo de 2023.

Las causas de los accidentes de trabajo ocurridas durante la jornada laboral son viejas conocidas: los sobreesfuerzos físicos y los golpes siguen siendo el principal origen de los accidentes de trabajo con baja, mientras que los infartos, derrames cerebrales y accidentes de tráfico continúan provocando el mayor número de muertes de trabajadores y trabajadoras. 

Esto demuestra que se continúa incumpliendo la normativa en materia de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas o si se cumple, es únicamente de manera testimonial, con el objetivo de evitar multas. De hecho, la propia Inspección de Trabajo recoge en su Memoria Anual de 2022 que “se sigue apreciando en muchos casos un cumplimiento únicamente formal de la normativa de prevención de riesgos laborales, mediante el recurso a un mero soporte documental de las presuntas actuaciones preventivas realizadas, carente de toda integración real de la prevención en la empresa y en todos sus niveles, lo que a la larga incrementa los índices de siniestralidad y merma la productividad en la misma.”

Por otro lado, hay que destacar el incremento de los accidentes in itinere, tanto los que han causado baja, como los que han acabado con la muerte de la persona trabajadora, estos últimos con un aumento del 16,7%, con 4 accidentes mortales más.

Modernizar la Ley de Prevención 

Es necesario acabar con la lacra de la siniestralidad laboral de manera urgente, por lo que UGT insiste en que la Mesa de Diálogo Social, actualmente abierta, negocie un Plan de Choque, además de los cambios normativos para adecuar la legislación en materia preventiva a las nuevas realidades del mundo del trabajo, así como mejorar la gestión preventiva y acabar con la mercantilización de los servicios de prevención. 

Igualmente, el sindicato recalca la importancia de regular la gestión de los riesgos psicosociales de origen laboral de forma diferenciada para conseguir prevenir los daños a salud mental de las personas trabajadoras. No hay que olvidar que los infartos y derrames cerebrales son la primera causa de muerte en accidente laboral, estas patologías podrían estar relacionadas con la exposición a riesgos psicosociales y en el primer trimestre de 2024 se han cobrado la vida de 60 personas trabajadoras.

Por ello, UGT reclama un aumento de recursos humanos y materiales para la Inspección de Trabajo, y, hasta que esto se lleve a cabo, propone que se analicen fórmulas alternativas como, habilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como “auxiliares o colaboradores” de la Inspección de Trabajo en el cumplimiento preventivo, cuando se constaten situaciones constitutivas de infracciones graves o muy graves.  

Incrementar recursos destinados a la inspección

El sindicato demanda también que se destinen mayores recursos a Fiscalía especializada y así como la creación de juzgados especializados en seguridad y salud en el trabajo, de igual manera que lo hace la Fiscalía en su última Memoria. 

Además, reivindica la creación de una figura similar a la del Delegado/a Territorial de Prevención de Riesgos Laborales a nivel estatal, ya que es una realidad que los centros de trabajo sindicalizados son centros más seguros. La creación de esta figura ayudaría a mejorar la PRL en las PYMES de nuestro país que no tiene representación sindical. En paralelo, propone que se reconozca crédito horario para los delegados y delegadas de prevención.