UGT participa en la reunión tripartita de la OIT sobre libertad sindical y derecho de huelga

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, participa el próximo lunes, 23 de febrero, en la reunión tripartita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)​ sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación y de huelga, que tendrá lugar hasta el 25 de febrero en Ginebra.

La reunión, en la que intervienen 32 representantes gubernamentales de Estados Miembros de la OIT, 16 representantes de los empleadores y 16 representantes de los trabajadores, viene como consecuencia del cuestionamiento del Grupo de Empleadores sobre el derecho de huelga, que a partir de 2012 se recrudece al entender que el convenio 87 de Libertad Sindical no menciona ese derecho.

De hecho, en la Conferencia de la OIT de ese año, los empleadores se negaron a discutir en la Comisión de Aplicación de Normas los casos que tuviesen que ver con este derecho, pretendiendo que fuesen los tribunales nacionales los únicos que llevasen las denuncias o quejas en esta materia. 

En nuestro país, 300 sindicalistas y trabajadores están procesados y, en algunos casos, condenados ya a 21 años, como los empleados de Arcelor Mittal, a entrar en prisión por ejercer un derecho que está amparado por la Constitución debido a una política represiva del Ejecutivo, que está llevando a situaciones injustas e inhumanas. 

Por ello, el pasado 18 de febrero UGT y CCOO convocaron medio centenar de movilizaciones en nuestro país coincidiendo con la jornada de acción mundial de la Confederación Sindical Internacional (CSI) “El derecho de huelga no se toca”, y en las que decenas de miles de ciudadanos dijeron NO a criminalizar la libertad sindical y el derecho de huelga.

La Unión General de Trabajadores manifiesta que el convenio 87 de la OIT ha venido construyendo toda una jurisprudencia durante más de sesenta años que reconoce ese derecho como fundamental, pues, aunque no lo mencione expresamente, el derecho de huelga se deriva del concepto de libertad sindical y el derecho de negociación colectiva no sería efectivo sin el derecho de huelga. 

El sindicato recuerda que existen dos resoluciones de la Conferencia Internacional de la OIT, y por tanto adoptadas de forma tripartita, que insisten en el reconocimiento de este derecho, una de 1957 y otra de 1970, sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles. 

Además, instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ambos de la ONU), el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Carta Social Europea o la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reconocen este derecho. 

Por lo tanto, UGT exige la retirada de esta campaña de acoso y derribo del derecho de huelga por parte del grupo de los empleadores, un derecho fundamental reconocido por la Constitución de nuestro país y, de manera implícita, por el convenio 87 de la OIT.

Situar esta cuestión en el centro del debate social dentro de la OIT quita relevancia a cuestiones tanto o más importantes. Además, la ofensiva de los empresarios rompe con un consenso tripartito consolidado tras decenios de entendimiento y pone trabas a la renovación de la confianza en los órganos de control de la OIT, como si tuviesen una estrategia de convertir una organización en pro del trabajo y los trabajadores en otra más favorable a los intereses empresariales. 


Fuente: UGT