Por una gobernanza económica basada en más inversiones y más salarios

Fecha: 23 Oct 2014

​El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha manifestado que es necesario sustituir el binomio austeridad y reformas estructurales por el binomio más inversiones y más salarios, si queremos que Europa y España superen la crisis. Méndez ha hecho estas declaraciones en la apertura de la Jornada “la nueva gobernanza económica europea: impacto en el diálogo social y las relaciones laborales”.

Méndez ha precisado que las consecuencias de la gobernanza económica europea, en base a las políticas de austeridad y de reformas estructurales, ha tenido “unas consecuencias económicas y sociales demoledoras en nuestro país”. Ha constatado con cifras el incremento del paro, de la precariedad en el empleo y de la pobreza de las familias trabajadoras. Políticas que han conducido además al deterioro de los servicios públicos y a que se haya incrementado de manera “monstruosa” la deuda pública (ha pasado del 37% en 2007, año anterior al inicio de la crisis, a prácticamente el 100% ; el peso de la deuda pública por persona en nuestro país era en torno a 8.000 euros y ahora es casi el triple, 21.000 euros). Además el déficit público no acaba de controlarse y hemos pasado de ser un país de acogida de inmigración, a ser un país de emigración. El Banco de España ha alertado sobre el éxodo de jóvenes con cualificación, lo que “significa un obstáculo más para las posibilidades de recuperación de la economía española”.

Méndez ha hecho hincapié en la grave situación de los mayores de 45 años, que llevan más de dos años en paro y no reciben ninguna prestación. “Ni la Comisión Europea, ni el Gobierno de nuestro país tiene nada previsto- ha dicho Méndez- y para nosotros es una prioridad buscar alternativas para este segmento tan importante de la población laboral española”. La gran mayoría son cabezas de familia con hijos a su cargo.

Respecto a Europa, el Secretario General de UGT ha afirmado que, al menos la eurozona, no ha levantado cabeza desde el 2011 y, por lo tanto, “hemos vivido más un espejismo que el inicio de una recuperación real”. Así, en agosto, 8 Estados europeos, 6 pertenecientes a la eurozona, entraron en deflación. Tampoco hay perspectivas de empleo (hay 25 millones de trabajadores en paro), y la existencia de trabajadores pobres son también una realidad. La propia Comisión Europea ha evaluado que un 50% de las personas que encuentran un trabajo en la actualidad no tienen ninguna garantía de salir de la pobreza.

Méndez ha insistido en la necesidad de incrementar las inversiones y ha calificado de “esperanzadores” los mensajes del presidente de la Comisión Europea Jean- Claude Juncker, en relación con este tema (ha propuesto aumentar las inversiones en tres años, en 300.000 millones de euros). “La Confederación Europea de Sindicatos ha decidido tomarle la palabra y que cumpla este compromiso”- ha dicho Méndez- aunque considera insuficiente la cantidad y seguirá defendiendo un Plan de Inversiones más ambicioso para que la economía europea despegue hacia la recuperación (250. 000 millones anuales durante un periodo de 5 años)

La inmigración, un reto europeo

Por último, el Secretario General de UGT ha señalado que la inmigración, no es una cuestión de ámbito nacional, es un reto europeo, debe formar parte de una política europea anclada en el respeto a los derechos humanos, en la defensa de la igualdad de oportunidades, en el trato humanitario y en el reconocimiento de unas condiciones laborales dignas.​

Fuente: UGT