La propuesta de la CNMC para el desarrollo de la red de fibra óptica en España pone en riesgo el empleo

Fecha: 11 Mar 2015

Una vez finalizado el periodo de consulta pública a la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y a la espera de que el regulador publique todas las respuestas, en virtud del legítimo ejercicio de transparencia que se le debe exigir a un organismo financiado con fondos públicos, UGT quiere poner de manifiesto los argumentos que nos han llevado a rechazar la propuesta preliminar de la CNMC:

  • Nuestro país se encuentra a la cola mundial y europea en infraestructuras de telecomunicaciones de nueva generación, una lacra que frena la innovación y competitividad de nuestras empresas, que entorpece la mejora de la productividad de las plantillas y que impide el incremento en la cualificación y en la empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras de España.

  • Sin embargo, la progresión de las redes FTTH (Fiber To The Home) en los últimos 18 meses, impulsadas principalmente por la inversión de Telefónica, ha colocado a nuestro país en el liderazgo mundial en crecimiento de fibra óptica, con incrementos interanuales que superan el 154%. De hecho, Telefónica es el operador incumbente que más unidades inmobiliarias ha pasado por fibra en Europa, con 7,1 millones. Comparativamente, el resto de empresas del sector, aun desplegando sus propias redes de nueva generación, presentan tímidas cifras de inversión.

  • Una apertura casi sin límites de la fibra de Telefónica, tal y como propone la CNMC en su dictamen preliminar, a juicio de UGT, entorpecería el fuerte ritmo inversor de esta empresa y frenaría de forma abrupta el Capex del resto de operadores, hasta el punto de dejarnos estancados en una España de dos velocidades, estadio inconcebible para un país que necesita infraestructuras digitales de última generación como soporte imprescindible para progresar económicamente.

  • ​Concretamente, imponer un acceso indirecto a la red FTTH de Telefónica (VULA) en la mayoría del territorio nacional, u obligar a ceder las infraestructuras que ella misma ha construido a un precio tasado e inamovible, tendría consecuencias negativas inmediatas sobre el empleo directo e indirecto que generan las citadas inversiones, cuestión que preocupa a UGT.

  • Colateralmente, un frenazo a la inversión en redes FTTH causaría un impacto social muy negativo: incrementaría la brecha digital entre territorios, CCAA, municipios, hábitats y personas, atentando contra el Estado del Bienestar y la igualdad entre ciudadanos.

En resumen, las medidas propuestas por la CNMC repercutirían negativamente en el volumen y en la calidad el empleo de los trabajadores y trabajadoras del sector e impediría el progreso de la Sociedad de la Información en España y de la nueva Economía Digital, pilar básico e imprescindible para salir de esta crisis económica y del empleo sin desequilibrios y en condiciones equidad. 

Por ello, este sindicato apela al sentido común para que la CNMC reconsidere su propuesta y encuentre alternativas que puedan conciliar el interés de todas las partes (trabajadores, operadores y consumidores) siendo el factor esencial a salvaguardar el empleo existente y el que se puede llegar a generar.

Fuente: SMC-UGT