La política de cohesión social en la UE debe mitigar las desigualdades sociales

El plenario de la Sección de Política Económica del CESE aprueba por unanimidad el dictamen sobre el impacto de la ampliación de Europa en la Política de Cohesión

Fecha: 20 May 2024

El pleno de la Sección de Unión Monetaria y Política Económica del CESE ha aprobado el dictamen que dirigía UGT a petición de la presidencia belga, sobre el impacto de la ampliación en la futura política de cohesión, un dictamen con el que el sindicato pretendía dar voz a la sociedad civil de los países candidatos a la ampliación, todos de los Balcanes, incluida Ucrania.

El documento recomienda que la política de cohesión de los futuros Estados miembros haga hincapié en el desarrollo del capital humano, la educación y la integración social para mitigar las desigualdades sociales y en que es esencial fomentar los vínculos con las organizaciones de la sociedad civil y sindicatos e implicarlas en la mejora de la planificación de las políticas.

Además, señala que, con la futura política de cohesión, debería darse prioridad a la protección de los grupos vulnerables, que se enfrentan a obstáculos adicionales para su desarrollo económico y social y pueden tener que afrontar retos adicionales en el futuro proceso de adhesión.

Unas asociaciones más sólidas con las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos en los Estados candidatos no sólo son inestimables para la promoción de los objetivos de la ampliación, sino que también están en consonancia con unas estrategias de desarrollo eficaces e integradoras mediante el uso de los principios establecidos de asociación sólida y gestión compartida.

La política de cohesión debería gozar de todo el apoyo necesario para promover el crecimiento y la recuperación en todas las regiones europeas. Esto incluye llevar a cabo la transición ecológica y digital y ayudar a las regiones a adaptarse a los actuales retos demográficos, industriales, estratégicos y de seguridad.

Promover el crecimiento y la recuperación en todas las regiones europeas 

El papel de la política de cohesión debe ir mucho más allá de la inversión básica. Debe centrarse en el desarrollo institucional y de capacidades, incluidos los programas de hermanamiento y el apoyo a la sociedad civil y a los interlocutores sociales. 

Dada la magnitud de los retos, especialmente en Ucrania, no basta con confiar únicamente en la política de ayudas de preadhesión, sino que la UE tendrá que emprender acciones específicas para garantizar que las cuestiones más acuciantes y exigentes, como la reconstrucción de posguerra, se aborden eficazmente. 

Hay que actuar urgentemente para frenar la ola de emigración de los países candidatos a la adhesión a la UE, que amenaza con arruinar el potencial de desarrollo económico y social, mejorar la situación de los jóvenes en estos países así como redoblar los esfuerzos para atender a las personas y grupos vulnerables, incorporándolos no sólo a los sistemas de protección, sino también teniéndolos en cuenta en el proceso de toma de decisiones, como la mejor manera de alcanzar el primer principio de «No dejar a nadie atrás».
 

 


Fuente: UGT