Hay que apostar por la calidad del empleo, por mejores salarios e industria y por la protección social

Fecha: 13 Oct 2014

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha afirmado que “observando las cifras macroeconómicas, se puede decir que estamos viviendo una situación de crisis”.

“España es un exponente del fracaso de las políticas de austeridad y de devaluación salarial. Lo que se presenta como la solución ha traído incremento del paro, de la deuda pública y de la desigualdad”.

Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa previa a la inauguración de la XIII Escuela de Verano de UGT-Extremadura, donde ha señalado que “se ha demostrado en esta crisis la tremenda vulnerabilidad de la economía española. En 2007, España tenía la tasa de paro más baja de su historia, el 8%. Pocos años después, tenemos el 26%. Encaramos la crisis con superávit de las cuentas públicas y ahora tenemos un déficit muy grave que no acaba de resolverse. Éramos uno de los países de menor deuda pública y hemos pasado a tenerla al 100% de nuestro PIB”.

Además, “España, hasta 2007, era un país que recibía población y ahora somos un país de emigrantes de nuevo, con la particularidad de que la emigración de ahora se podría calificar de “fuga de cerebros”, y el éxodo de trabajadores jóvenes, muchos de ellos altamente cualificados, va a afectar de manera significativa las posibilidades de recuperación”.

En esta situación, “el actual Gobierno ha pasado de abrazar las políticas de recorte y ajuste de la UE, incluso con triunfalismo y contradiciendo su programa electoral, a manifestar que como sigamos por este camino no alcanzaremos la recuperación sólida”.

“Son necesarias otras políticas. El acuerdo que comprometimos con el Gobierno el pasado mes de julio tiene un apartado que señala que hay que hacer compatible la consolidación fiscal con el crecimiento económico y a impulsar la industrialización en nuestro país”.

Además, “se buscan alternativas para los jóvenes, que nosotros compartimos, pero eso no puede ser un argumento para ocultar la situación de los trabajadores entre 45 y 64 años, donde en quince años el paro ha crecido tres veces más que la media general, que son trabajadores que la mayoría solo tiene un nivel de enseñanza obligatoria, donde ha crecido la pobreza más que en el conjunto de la población y donde el 50% de los parados llevan dos o más años en desempleo. Éste es un problema urgente a resolver y el Gobierno ya se ha comprometido a definir una prestación que con carácter urgente debe amparar a 500 mil familias”.

Por lo tanto, “para no cometer los mismos errores, hay que apostar por la calidad del empleo, por mejores salarios, por mejor industria y por la protección social de nuestros trabajadores y ciudadanos si queremos salir de esta crisis y no entrar de lleno en una tercera recesión”.​
Fuente: UGT