Es imprescindible extender la cobertura de la negociación colectiva como objetivo fundamental para 2015

Fecha: 05 Nov 2014

La Unión General de Trabajadores está celebrando en el día de hoy, y hasta mañana jueves, 6 de noviembre, las Jornadas Confederales de Acción Sindical y Negociación Colectiva 2015, en las que está analizando la acción del sindicato y el proceso de negociación colectiva para el año que viene con el objetivo principal de garantizar, proteger y mejorar los derechos de los trabajadores.

Las jornadas han sido presentadas por el Secretario de Acción Sindical de la organización, Toni Ferrer, que ha expuesto el desarrollo de la jornada, centrada en debatir sobre la situación actual y las perspectivas de la economía y el empleo, además del nuevo escenario de diálogo social y las negociaciones para la renovación del nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Posteriormente, el Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha procedido a inaugurar el acto, resaltando que respecto a 2008 “tenemos dos mil convenios menos y dos millones menos de trabajadores cubiertos por un convenio, lo que sitúa la cifra total de trabajadores que están fuera de la cobertura de la negociación colectiva en cuatro millones”.

Por ello, ha señalado que “es imprescindible extender la cobertura de la negociación colectiva a una mayor cantidad de trabajadores como objetivo fundamental para el próximo año”.

Además, respecto a las negociaciones para el nuevo AENC, ha considerado que “el proceso de renovación de cargos que tiene prevista la CEOE y que culmina en diciembre no debe afectar a las negociaciones. Así nos lo ha hecho llegar la patronal, argumentando que es un tema interno y democrático. Debemos mantener los calendarios tentativos con el fin de llegar a final de año con los elementos suficientes que nos permitan plantearnos la firma o no firma de ese acuerdo”. 

No hay elementos que permitan asegurar que estamos en fase de recuperación

En relación a la situación actual, Cándido Méndez ha destacado que “no hay ningún elemento que nos permita asegurar que estemos en una fase de recuperación tal y como la entendemos, con traducción en creación de empleo de calidad y con derechos. La propia Comisión Europea  se ha encargado de echar por tierra las previsiones de crecimiento del Gobierno para el próximo año y el Consejo Empresarial para la Competitividad, en sus previsiones, ya reconocía que las expectativas del Gobierno no eran reales”.

“La Confederación Europea de Sindicatos también tenía puestas ciertas esperanzas en la nueva Comisión, más aún cuando Jean Claude Juncker anunció un plan de inversiones hasta 2018 reconociendo que la austeridad y las reformas no pueden ser el eje de la recuperación”. Sin embargo, “hoy hemos conocido que lo que se supone que era una estrategia política es solo un deseo, ya que fía el dinero necesario para ese plan a las inversiones privadas. Por lo tanto, esta autorelectura del plan lo que supone es una decepción”. 

En el caso de nuestro país, ha manifestado que “la recuperación no puede venir de elementos que nos han llevado a esta crisis, como la burbuja inmobiliaria, con el efecto riqueza por la subida de los precios de la vivienda; el endeudamiento para el consumo, con las familias comiéndose sus ahorros; el aumento de la deuda pública, que se come todo nuestro PIB; y el aumento de las exportaciones, a las que ya no podemos fiar el crecimiento de nuestra economía ya que Europa está estancada”. Además, “el reparto de la renta es claramente desfavorable respecto al resto de los países de Europa y está desequilibrada hacia el capital en lugar de a las rentas de los asalariados”.

Prestación a parados de larga duración hasta que se recuperen los niveles de cobertura por desempleo que había antes de la recesión

El Secretario General de UGT también se ha referido al nuevo espacio abierto de diálogo social tripartito, que en una primera fase está centrado en “resolver de manera urgente la problemática de los parados de larga duración. Hay dos millones de personas que llevan dos o más años en paro, que no tiene renta alguna y tampoco expectativas de encontrar un empleo”.

Por ello, “estamos negociando con el Gobierno la creación de una nueva prestación que tenga una cuantía adecuada y mantenerla hasta que no haya un nivel de cobertura de la prestación por desempleo razonable, como mínimo, hasta que no recupere su nivel previo a la recesión. Teníamos el compromiso de presentarla a finales de octubre, pero como ya no estamos en plazos, aunque se presente más tarde, el Gobierno nos ha asegurado que los efectos se iniciarán el uno de noviembre”.

Además, simultáneamente, “hay que desarrollar una hoja de ruta de activación para que los trabajadores mejoren su cualificación profesional y tengan los elementos de orientación necesarios para conseguir el objetivo fundamental de conseguir un empleo”.



Fuente: UGT